Borrar
Antonio Sánchez, Severiano Hernández y Guzmán Gómez. P. González
Finaliza la digitalización de las más de 75.000 referencias del Archivo Simón Ruiz de Medina

Finaliza la digitalización de las más de 75.000 referencias del Archivo Simón Ruiz de Medina

Los investigadores de todo el mundo podrán acceder a la documentación con un clic de ratón

Patricia González

Medina del Campo

Sábado, 1 de febrero 2020, 08:26

El proyecto de digitalización del Archivo Simón Ruiz, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2017, ha finalizado con la conversión de los más de 75.000 registros que componen este fondo documental. Su contenido incluye más 21.000 letras de cambio y un centenar de libros de contabilidad –libros mayores y de ferias con sus correspondientes manuales, borradores y abecedarios– entre otros muchos legajos y es, junto con los documentos mercantiles de las dos últimas décadas del siglo XIV y la primera del siglo XV de Francesco di Marco Datini (Italia) y con el fondo de los Fugger (Alemania), uno de los más importantes a nivel europeo y extracomunitario.

En próximas fechas, según explicaron desde la Fundación Museo de las Ferias, la entidad que custodia las más de 200 cajas que conforman este material fundamental para la historia económica y que demuestra el papel que jugaba Medina en la baja Edad Media y hasta mediados del siglo XVI, cualquier investigador del mundo podrá acceder a la documentación con un simple clic de ratón. El proyecto de digitalización arrancó en abril de 2015 y finalizó el pasado jueves, cuando el Museo de las Ferias recibió las últimas cajas documentales.

Único en su especie

«Hoy (por ayer) celebramos un acto importante que es la culminación del proceso de digitalización del Archivo Simón Ruiz, un proyecto que ha sido posible gracias a la participación colectiva de muchas administraciones como la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Valladolid», afirmó el subdirector general de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deportes, Severiano Hernández Vicente, durante la jornada de este viernes, en el acto oficial que puso fin al proceso de digitalización para concretar que «este archivo es uno de los más importantes para comprender la historia económica y pone de manifiesto la importancia o el rol que desempeñaba Medina del Campo durante la baja Edad Media y en la primera mitad del siglo XVI».

Además de conseguir uno de los objetivos principales de este proyecto, que era el de preservar y conservar «algo que sobrepasa las dimensiones de lo que es Medina del Campo y Castilla y León, porque es un archivo de importancia internacional, dada su relación con el comercio de Simón Ruiz», se ha asegurado la restitución y conservación del fondo documental.

Los fondos dejan clara la importancia de Medina en la baja Edad Media y en la primera mitad del siglo XVI

Este archivo, único en su especie y de vital importancia para Europa, ha ido regresando poco a poco al municipio por lo que el alcalde, Guzmán Gómez Alonso, agradeció la labor realizada en este proyecto y reclamó una vez más la inclusión del mismo en el programa Memoria del Mundo de la Unesco. Hasta el momento del regreso de los primeros fondos, los documentos se encontraban en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Los legajos que volvieron en perfecto estado de conservación fueron sometidos a un proceso de digitalización en la Real Chancillería gracias al convenio que la Fundación Simón Ruiz firmó con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Completada la digitalización, los fondos se pueden consultar en el portal PARES del Ministerio y en el portal de archivos europeos.

Más de 200 cajas

En diciembre de 2018, la Fundación Museo de las Ferias recibió un segundo lote con los más de 56.0000 ejemplares circulados durante los años 1556 y 1624 (cartas). Aparte de estos documentos, el archivo también contiene 21.000 letras de cambio, toda la documentación personal de Simón Ruiz y del Hospital Simón Ruiz (más de 200 cajas con información y pergaminos) y el fondo documental del hospital del obispo fray Lope de Barrientos, agregado al Hospital Simón Ruiz en el último tercio del siglo XIX, con importantes documentos comprendidos entre 1454 y 1862.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Finaliza la digitalización de las más de 75.000 referencias del Archivo Simón Ruiz de Medina