Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Savater inició el jueves en Medina de Rioseco la Semana de la Constitución con la conferencia 'Antonio Beristain: un cura con plaza en el corazón de las libertades', en la que ensalzó al jesuita riosecano en el centenario de su nacimiento. En un salón ... de actos que se llenó para la ocasión, Savater, con la palabra clara y cercana que siempre le ha caracterizado, trajo al presente su estrecha relación de amistad con Antonio Beristain, al que agradeció su apoyo «en un momento en que nadie nos apoyaba», indicando que «en una época que yo he conocido muy bien, era muy difícil encontrar una persona que se ocupara de las víctimas, que de alguna manera les amparase, por lo menos las reconociese, que estuviera a su lado, consolándolas».
En este sentido, señalo que «era el cura al que acudíamos siempre las víctimas», para recordar que fue el único sacerdote de San Sebastián que quiso dar una misa por Gregorio Ordoñez tras ser asesinado por la banda terrorista ETA. Por eso, Savater manifestó que «nos emocionaba ver a un sacerdote que se indignaba por lo que nos indignaba, porque todos los curas estaban al lado de los etarras, no junto a las víctimas, de una manera militante».
Esta actitud de haberse puesto «a favor de las víctimas y en contra de los asesinos, en cuanto asesinos y en cuanto a nacionalistas», le hizo que la orden jesuita le prohibiera manifestarse. Una orden en la que «se convirtió en un apestado». También recordó que Beristain estuvo entre los fundadores de Gesto por la paz y el Foro de Ermua, y lo calificó como «una personalidad e inmensa humanidad», asegurando que «el mundo ha sido mejor porque ha existido Antonio», mostrando también «lo malo que eran otros, que es otra forma de hacer mejor el mundo». Para el filósofo, «con Antonio estaba la verdad palpitante». También expresó con rotundidad no querer «reconciliarse con los asesinos, porque ya hemos visto lo que significa reconciliarse con los asesinos, significa entregarles la gobernabilidad del país».
El filósofo fue presentado por el Premio Nacional de Música Diego Fernández Magdaleno, el mismo día en el que se hacía público que la Diputación de Valladolid le había concedido al pianista riosecano el premio Trayectoria Artística 2023, llevando a cabo un acertado recorrido por la trayectoria vital, literaria y filosófica del conferenciante, expresando que «es emocionante que la voz de Savater, la voz que ha formado a parte de nuestra generación, que ha dado al valor de educar su mayor altura, se escuche en Rioseco». También intervino el alcalde riosecano, David Esteban, quien destacó la importancia de «mantener viva la memoria de Antonio Beristain», recordando su frase de «no hay paz sin justicia». En el acto, en un viaje desde San Sebastián, estuvo presente la secretaria durante 25 años de Beristain, Inmaculada Iraola, quien manifestó que «llevó a Medina de Rioseco por todo el mundo, porque tenía a gala recordar que había nacido en Medina de Rioseco». Además recordó que hizo visitas a la Ciudad de los Almirantes, «donde le gustaba ver la casa, en la calle Santa María, donde había nacido».
Beristain, que nació en Medina de Rioseco el 4 de abril de 1924, fundó en el año 1976, en 1976 el Instituto Vasco de Criminología que dirigió hasta el 2000, pasando a ser su director honorario hasta su fallecimiento en 2009. Tres años más tarde influyó en la creación de la Ley Orgánica y en la reforma al Código Penal en los años ochenta. En 1980 fue nombrado presidente del consejo de dirección del Centro Internacional de Investigación sobre la Delincuencia y miembro del Consejo de Dirección de la Sociedad Internacional de Criminología. En 1995 influyó en unas nuevas modificaciones del Código Penal al igual que en las reformas legislativas realizadas en el 2000. Fue un referente en el estudio de la atención a las víctimas del terrorismo de ETA.
Entre sus reconocimientos cabe destacar que fue honoris causa por la Universidad de Pau y Países del Adour (Francia) y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina); Premio Hermann Mannheim de Criminología Comparada; Medalla al Mérito Social Penitencia; Medalla Félix Restrepo, S.J., de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort; X Premio de Convivencia, de la Fundación Profesor Manuel Broseta; II Premio Internacional Covite, otorgado por el Colectivo Víctimas del Terrorismo en el País Vasco; V Premio de la Fundación José Luis López de Lacalle; Premio Derechos Humanos 2005, del Consejo General de la Abogacía Española; III Premio de Convivencia Cívica Catalana XIV o el Premio de la Fundación Gregorio Ordóñez.
El profesor Antonio Beristain desarrolló una amplia labor de divulgación científica. Prueba de ello fueron las innumerables publicaciones de las que es autor: libros individuales, libros colectivos, compilaciones, diversas contribuciones a libros colectivos o artículos de revista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.