

Secciones
Servicios
Destacamos
La detección precoz proporciona la intervención temprana; lo que abre más puertas para frenar, para enlentecer el deterioro cognitivo en las personas mayores. La Diputación ... de Valladolid y el Hospital Benito Menni han desarrollado la primera etapa de un proyecto piloto que nace con la vocación de extenderse a todos los pueblos de la provincia para captar mayores y, en particular, los que puedan tener un mayor riesgo de demencia o problemas cognitivos. Pionero en España en sus características, los resultados todavía preliminares de este trabajo cuantifican en un 21% el porcentaje de personas que, en los seis municipios rurales que formaron parte de esta primera experiencia, muestran signos de este tipo de enfermedad neuropsicológica. Aunque no hay estudios con los que comparar esta realidad, precisamente por su carácter innovador, otros estudios similares se mueven entre 5% y el 20% de afectación en este sentido, es decir, que guardaría en principio consonancia con lo ya conocido.
Los participantes, captados a través de los programas y talleres de la Institución provincial vallisoletana como los de envejecimiento activo, son derivados una vez evaluados en un proyecto de atención desde el propio Benito Menni, su médico de Familia o servicios de psiquiatría hospitalaria, según casos, para una intervención precoz.
Un acuerdo, pionero en España, se ha desarrollado mediante un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
El presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, Conrado Íscar Ordóñez, y el director gerente del Centro Hospitalario Benito Menni de las Hermanas Hospitalarias en Valladolid, Ángel González, han presentado los primeros datos de este proyecto que tiene, en definitiva, como objetivo detectar y abordar de forma temprana los principales problemas neurodegenerativos que afectan a población mayor de 65 años de las zonas rurales de la provincia, sin diagnósticos previos y con indicadores de funcionamiento cognitivo limitado; así como ofrecer un recurso de prevención de cara a la estimulación de personas que presentan pérdidas cognitivas asociadas a la edad.
Un total de 79 mayores, con una edad media de 78,2 años, han participado en los diferentes talleres de estimulación cognitiva y análisis que se han desarrollado durante los primeros seis meses de este año en seis municipios de la provincia: Olmedo, Pedrajas de San Esteban, Tudela de Duero, Aldeamayor de San Martín, Fompedraza y Medina de Rioseco.
Cada grupo ha participado en 11 talleres de 90 minutos de duración, guiados y dirigidos por un especialista en neuropsicología clínica del Centro Hospitalario Benito Menni, y en los que se ha ahondado en la estimulación cognitiva de los participantes, la valoración de su funcionamiento cognitivo general y la detección de aquellos participantes con un perfil cognitivo más desajustado para posterior valoración individualizada del funcionamiento cognitivo.
En total han sido 16 las personas que han precisado de ese estudio individualizado, que suponen ese 21%, en el que se les ha realizado una valoración neuropsicológica con un informe completo y la aportación de información comprensible tanto para la persona afectada como para sus familiares, junto a la propuesta del citado plan rehabilitador, orientando amayor y a su familia hacia los recursos más adecuados en función de su estado cognitivo.
El presidente de la Diputación, Conrado Íscar, ha señalado que los profesionales del Programa de Envejecimiento Activo de la institución venían constatando la necesidad de avanzar en este tipo de detección precoz del deterioro cognitivo ya que las personas mayores que comienzan a presentar determinadas limitaciones «tienden a autoexcluirse de los grupos habituales de trabajo que existen en sus municipios, por sentir que sus limitaciones no les permiten seguir la dinámica del resto del grupo. Un abandono que se produce, precisamente, cuando más necesitan seguir incidiendo en su cuidado personal y en la promoción de su autonomía».
Por su parte, Ángel González, director gerente del Hospital Benito Menni, ha señalado que «este proyecto no solo se centra en las personas de avanzada edad, sino también en sus familiares y cuidadores, que normalmente caen en el olvido y es muy importante darles las herramientas necesarias y ayudarles a comprender la situación».
Según los últimos datos Instituto Nacional de Estadística, de 2022, la población mayor de 65 años supone el 24,08% de la total de la provincia de Valladolid.
En este sentido, y para dotar a todo el proceso de un marco integrador, en la última fase se han realizado dos sesiones de rehabilitación y seguimiento individualizado de las personas a las que se ha realizado la valoración personalizada de su funcionamiento cognitivo, incidiendo en el aprendizaje de herramientas y estrategias de estimulación cognitiva por parte de la persona afectada y su familia, con el fin de que dichos aprendizajes puedan ser transferidos a la vida cotidiana y la estimulación se pueda alargar en el tiempo.
Los neuropsicólogos del Centro Hospitalario Benito Menni se han encargado de desplazarse hasta los pueblos, realizar las evaluaciones a los mayores de 65 años para el diagnóstico precoz de diferentes problemas de deterioro cognitivo como el Alzheimer o la demencia, hacer una evaluación psicológica de casi cinco horas donde se han valorado aspectos como la capacidad para aprender, para planificar, organizar, entender, percibir estímulos externos o a nivel de lenguaje», explica Isaac Fernández, neuropsicólogo del centro y responsable del proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.