Ver fotos

Recreación histórica y documental cinematográfica 'Woljov80' en Esguevillas de Esgueva. Agapito Ojosnegros Lázaro
Valladolid

Esguevillas de Esgueva, escenario del frente soviético de la II Guerra Mundial

Medio centenar de personas participan en la recreación histórica en las calles de la localidad vallisoletana

Sábado, 13 de noviembre 2021, 17:21

La niebla y el frío con los que amanecía este sábado la localidad de Esguevillas de Esgueva creaba la atmósfera perfecta para trasladarse con la imaginación al frente soviético durante la II Guerra Mundial. La meteorología prácticamente invernal -que luego al mediodía lució su ... mejor cara con un sol radiante y suave temperatura- ponía su parte al arrancar la agenda del día. Todo lo demás lo pusieron los miembros de ADARH, la Asociación División Azul de Recreación Histórica.

Publicidad

El municipio, por su parte, puso a disposición de la asociación su imponente casa consistorial, que se convirtió por unas horas en el cuartel del monasterio de Ostenki, uno de los primeros objetivos militares que la División Azul ayudó a conquistar en la ofensiva alemana sobre territorio de la antigua Unión Soviética.

Hace 80 años

Hasta el municipio vallisoletano se acercaron medio centenar de miembros de ADARH para llevar a cabo la recreación histórica, bautizada como 'Woljov80', que rememora cómo hace ahora ochenta años, durante la Gran Guerra, en el Frente del Este hubo una participación de soldados españoles en ambos bandos contendientes: alistados unos en el ejército alemán (en la conocida como División Azul) y otros en el ejército soviético.

Se trata de una acción recreativa cuyo objetivo es el de evocar y rodar un cortometraje con el mayor grado de fidelidad posible, cuidando hasta el más mínimo detalle. Uniformes, armas, insignias, pertrechos e, incluso, un blindado, un carro de combate y un cañón anticarro, se desplegaron a las puertas del ayuntamiento del pueblo para la puesta en escena y el rodaje de un documental con el que recordar la participación de españoles en aquel gélido frente de la contienda mundial, de los españoles de ambos bandos.

Publicidad

El episodio grabado en Esguevillas de Esgueva –dos de cuyos vecinos fueron divisionarios– acontece después de que soldados de la División Azul entraran en combate por primera vez en el frente soviético, concretamente haciendo de cabeza de puente atravesando el río Vóljov, rompiendo esa línea de defensa del ejército soviético. Como explica uno de los miembros de ADARH, Nemesio Beorlegui, escenificamos «la batalla que hubo después, porque tenemos la grandiosa oportunidad de que el edificio del Ayuntamiento de Esguevillas es prácticamente igual al cuartel soviético de aquella época de Ostenki».

Desde la asociación señalan que son profesionales de recreación histórica, dejando de lado ideologías políticas, realizando recreaciones de la forma más fidedigna, con el mayor realismo posible, desde los movimientos de tropas a detalles como el de impartir las órdenes en el idioma de los países en guerra. En este caso en alemán y ruso. Igualmente aprovechan estos encuentros para confraternizar con la historia como pasión compartida. En su caso los miembros de la asociación proceden de distintos puntos de España.

Publicidad

Son profesionales, realizan recreaciones con el mayor realismo posible, desde los movimientos de tropas a detalles como el de impartir las órdenes en el idioma de los países en guerra

El desarrollo de la acción rodada en Esguevillas de Esgueva consistió en el ataque de los componentes de la División Azul a la posición soviética, que defendía el acuartelamiento de Ostenki –el Ayuntamiento–, con el empuje de la infantería y de los carros de combate hasta conseguir la rendición de los segundos. Pequeñas explosiones controladas, detonaciones de munición ficticia, humo, granadas de mano de atrezzo y algún que otro efecto especial más dotaron de mayor realismo la recreación, la cual pudo ser seguida por un buen número de vecinos que asistieron como espectadores.

El productor del documental, José Antonio León, de la productora Averal, explica que las recreaciones de la ADAHR tienen un perfil muy curioso, y es que en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial estuvieron españoles en los dos bandos, y luego, por desgracia, en el gulag soviético y en los campos de concentración acabaron los que habían sido prisioneros del ejército rojo divisionarios junto con republicanos represaliados que, inexplicablemente, fueron represaliados por la Rusia comunista y enviados a campos de concentración soviéticos, una historia que termina en Kazakstán en campos de concentración soviéticos en los que había españolas que habían estado en los dos bandos. «Un punto de vista absolutamente brutal», refleja el productor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad