La escultura de la Torre de los Siete Sietes realzará la historia de Olmedo
La escultura, que se colocará en 2023 en la plaza de Santa María, homenajeará a su creadora, Antonia Sampedro
La crisis económica provocada por la denominada 'burbuja inmobiliaria' del año 2007, que tantas cosas se llevó por delante, además de dejar una estela de desempleo en Olmedo dejó en suspenso un bonito proyecto surgido de la idea de una mujer que, además de buena modista, tenía un profunda vocación artística.
Antonia Sampedro Lebrato, motivada por la preocupación de conocer a sus vecinos y la rica historia de Olmedo, reflejada en la lectura de la obra de Miguel Unamuno 'Andanzas y visiones españolas', en la que alude «a la antigua Villa de los Siete Sietes», trató de hallar la forma en que inmortalizar a su pueblo de adopción. Varias fueron las ideas: desde una olma con siete ramas, pasando por una placa. Sin embargo, fue una casualidad mientras abría una caja en la que guardaba los medicamentos e ir superponiendo los envases la que le dio la idea de la torre. Con esa sencillez nació el proyecto de la 'Torre de los Siete Sietes', una superposición de siete volúmenes con forma de heptágono, realizados al estilo mudéjar. En cada una de las caras de los niveles aparecen en relieve representados todos los elementos que dan nombre a la villa.
Escalón a escalón
En la parte inferior aparecen los siete pueblos de su alfoz (Aguasal, Llano de Olmedo, Almenara de Adaja, Bocigas, Fuente Olmedo, Puras y La Zarza); en el siguiente, las siete iglesias (Santa María, San Miguel, San Juan, San Pedro, San Julián, San Salvador y San Andrés); y en las sucesivas los siete conventos (Madre de Dios, Lla Concepción, La Merced, Sancti Spiritu, La Trinidad, San Francisco y La Mejorada), las siete antiguas puertas o arcos (Puerta Nueva, Arco de San Martín, Arco de la Villa, Arco de San Miguel, Arco de San Francisco, Puerta de San Andrés y Arco de la Vega), las siete casas solariegas o palacios (Olmedilla, Buenavista, San Felices, Troches, Viveros, Velázquez y Cotes), y las siete plazas (Mayor, San Andrés, San Miguel, San Juan, San Julián, Del Obispo y Ulloa), hasta llegar a lo más alto con las siete históricas fuentes (Caño Nuevo, Caño Viejo, Paseo de la Bola, Caño Cotes, La Pioja, Chamorro y De las Nieves).
Concebida la idea, fueron unos artesanos sorianos del pueblo de Tardecillas quienes modelaron en diferentes materiales la torre a pequeña escala para su venta como recuerdo de la villa. Por aquel entonces el Consistorio barajó la posibilidad de utilizar esa creación artística como trofeo para competiciones y planteo igualmente la posibilidad de modelarla a mayor escala para incluirla en el Parque Temático del Mudéjar. La idea de levantarla a gran escala –con casi seis metros de altura– llegó en 2007 con la propuesta a Félix Arranz Pinto, el artista local creador de los monumentos en miniatura que dan contenido al parque temático.
Quince años después, pero ya si son creadora y artista, quienes fallecieron en 2020, el proyecto se ha retomado de nuevo y la ejecución de dicha torre en un espacio urbano del centro de la villa parece ser ya una realidad al destinar el Consistorio una partida económica para financiar su ejecución para que dicho monumento pueda ser inaugurado el próximo año 2023. Sin su ideóloga y sin el artista, serán los hijos de ambos, Ricardo Hernando y Julio Arranz, uno como profesional de la arquitectura y el otro como artista, quienes «ilusionados» tomen el testigo de sus progenitores.
El proyecto, que sumará una peana inferior en la que irá inscrita un poema dedicado a Olmedo, está previsto que se presente antes de que finalice 2022, y se ha elegido para su ubicación la plaza de Santa María.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.