Consulta la portada de El Norte de Castilla
Interior de una bodega en la localidad vallisoletana. J. F.
Valladolid Provincia

Un equipo de la UVA saca a la luz 86 bodegas en Fuensaldaña

Jóvenes arquitectos de Argentina, Brasil y Uruguay conocen el entramado subterráneo a través de un máster de investigación

Jota De la Fuente

Fuensaldaña

Jueves, 18 de marzo 2021

Un equipo de la Universidad de Valladolid, dirigido por el profesor Félix Jové, ha sacado recientemente a la luz la existencia de 86 bodegas gracias al estudio sobre el barrio de bodegas de La Horca en Fuensaldaña, que vienen realizando desde hace meses. ... El número de bodegas es mayor que el que inicialmente se suponía. Cierto es que alguna de ellas se encuentra sin uso o con su entrada hundida, pero el espacio excavado primitivamente permanece. En muchas de ellas aún se puede producir el vino de modo artesanal con la prensa de viga y husillo y las barricas de madera, al puro estilo de la zona.

Publicidad

El estudio está incluido dentro de la convocatoria para la ejecución de Proyectos Innovadores de Mejora Local para facilitar la resolución de problemas concretos detectados en el entorno rural mediante proyectos innovadores financiados por la Diputación de Valladolid con el apoyo de la Fundación del Parque Científico de la Universidad de Valladolid.

Los barrios de bodegas periféricas se encuentran generalmente localizados en suelo rústico y están formados por un conjunto más o menos extenso de bodegas subterráneas, excavadas bajo tierra, y agrupadas de acuerdo a unas características particulares que tienen que ver con el paisaje, la topografía, la orientación y las características del terreno, entre otras. «En ocasiones estos barrios de bodegas presentan obras discordantes con el entorno como consecuencia de una falta de planificación de las actuaciones realizadas», apunta el profesor Jové.

El estudio de los barrios de bodegas tradicionales está teniendo un creciente interés, no solo para sus propietarios, que ven en ellas un espacio de ocio en armonía con el medio natural, sino también para las empresas vinculadas al sector vitivinícola de la zona, que observan que la crianza de los vinos en estos espacios les hace diferentes. Son varios los técnicos especialistas y enólogos que piensan que habría que apostar por los caldos de crianza en estos espacios tradicionales.

Publicidad

El Ayuntamiento de Fuensaldaña quiere impulsar la rehabilitación y puesta en valor de los barrios de bodegas tradicionales del municipio por su valor paisajístico y patrimonial, así como por su excepcional valor etnográfico y enológico.

Documentadas

Las bodegas de Fuensaldaña aparecen documentadas en el catastro del Marqués de la Ensenada del año 1751, aunque muchas de ellas son anteriores y está pendiente un trabajo de documentación histórica con un vaciado de documentos de los archivos. Por aquellos años el lugar se denominaba la Cuesta del Sol.

Publicidad

Un grupo de estudiantes universitarios sudamericanos ha visitado recientemente las excavaciones, disfrutando de una clase al aire libre enmarcada dentro del Máster de Investigación en Innovación en Arquitectura de la UVA que se imparte en la Escuela de Arquitectura. Los jóvenes arquitectos de Argentina, Brasil y Uruguay, junto con otros españoles, realizarán una parte del taller práctico sobre las bodegas de Fuensaldaña. Como explica el profesor Jové, coordinador del taller, «el trabajo es especialmente interesante para los alumnos de otros países que desconocen este increíble patrimonio excavado. Que otros arquitectos valoren nuestra arquitectura tradicional es importante para su reconocimiento», señala.

El alcalde, Víctor Manuel Sanz, a la izquierda, junto con el profesor Félix Jové, a la derecha. J. F.

Entre las características constructivas de las bodegas descubiertas en Fuensaldaña destacan el frente de fachada, constituido por un pequeño cuerpo adelantado en el que se dispone la puerta de entrada. Están construidos generalmente mediante mampostería de piedra y sillares en las esquinas, jambas y dinteles.

Publicidad

Estos cuerpos adelantados conforman un espacio previo o portal en el que se coloca la puerta y que permite su apertura hacia el interior. Se cubren mediante lajas de piedra o vigas de madera, y sobre ellas se dispone un copete de tierra procedente de la propia excavación, que favorece la evacuación de las aguas e impide su filtración al interior.

Entramado

En el proceso constructivo de la bodega la tierra que se retira es depositada encima de la propia bodega conformando un teso o culata, de tal manera que desde el exterior –a vista de pájaro– es posible distinguir el trazado de la bodega subterránea. Todos estos tesos transformados por la acción del hombre generan un paisaje cuyas suaves ondulaciones garantizan el discurrir del agua y la estabilidad estructural del conjunto del barrio.

Publicidad

Las naves o sisas son los diferentes espacios perforados que conforman el entramado subterráneo de la bodega. Están excavadas directamente en el terreno, y presentan con claridad la marca del pico del cuevero en su proceso de construcción. Son de proporción alargada y se cubren mediante bóveda más o menos aplanada. La longitud de la nave podía ser ampliada en función de las necesidades, excavando en fondo siguiendo la directriz ya marcada. También podía ser ampliada mediante la apertura de algún nicho lateral o galería transversal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad