Emilio Álvarez Villazán, subdelegado del Gobierno en Valladolid, cumple 70 años y se baja del tren de la política. Literalmente. El 21 tiene en la agenda el viaje en Ave entre Valladolid y Burgos, con Felipe VI y Pedro Sánchez, y el día 22 aspira a poder desayunar con su mujer tranquilamente, en Tordesillas, y a partir de ese momento, tiempo libre que espera no desaprovechar. Profesor de Lengua y Literatura, Álvarez Villazán es un histórico del PSOE. Fue alcalde tordesillano entre 1991 y 1995, luego diputado y senador y cierra currículum laboral como subdelegado del Gobierno en Valladolid. «Me tengo que ir por hacer 70 años», apunta. La expresión denota la vitalidad que tiene. Ojo, Emilio no se marcha, se tiene que ir, que no es lo mismo.
Publicidad
–¿Le ha dado más satisfacción el Emilio político o el profesor?
–Ambas cosas, la verdad. Mi vocación ha sido l a enseñanza. Lo tuve claro desde muy pequeño, mi madre era maestra. He pasado muy buenos ratos en clase, en Tordesillas y en el Galileo de Valladolid. Pero la política es algo que me ha apasionado.
–¿Qué ha aprendido de la política y qué le han enseñado los chavales?
–Mirando por el retrovisor, es cierto de que como profesor vas con la idea de que eres el que más vas a aportarles a ellos y luego descubres puede ser al revés. Te das cuenta de que el tópico de la juventud perdida y sin valores es todo lo contrario. Tratar con los más jóvenes que me ha servido para mantener un espíritu joven y abordar los problemas con él. De la política he aprendido muchísimo, bueno y malo, pero me he quedado con lo bueno. Cada día estoy más convencido de que quien dice que pasa de la política está en un error enorme. Ojalá todos estuviésemos dispuestos a participar en política, aunque fuera una breve etapa, para que ver lo que quieres hacer y las dificultades que hay para hacerlo.
–Ha sido subdelegado del gobierno, parlamentario nacional, alcalde, ¿con qué se queda?
–No sabría que decir. Mi etapa como alcalde fue la de mayor cercanía a la población, pero mi paso por el Congreso y el Senado me supuso adquirir conocimientos y experiencia. En esta última etapa he vuelto al mayor contacto diario con la gente, los problemas, teniendo que dar soluciones. Esta última ha sido muy intensa, con la pandemia como condicionante de la actividad.
Publicidad
–¿Cómo ha vivido la pandemia desde la Subdelegación?
–La enorme preocupación del inicio dio paso a ser testigo de una colaboración entre administraciones como yo nunca había visto. Quizá tuve la suerte de tener como delegado territorial (de la Junta) a una persona como Augusto Cobos, con una colaboración muy fluida, junto con los alcaldes y Guardia Civil, Polícia Nacional, Protección Civil, sanitarios... Dentro de lo malo que fue pasar por esto, al menos tengo la satisfacción de ver lo que fue ese trabajo conjunto.
–Se jubila y podrá ir de turismo a Peñafiel o a León, pero no por autovía.
–Pues sí, son dos temas que nos han preocupado. Sobre Peñafiel, me voy con la satisfacción de que este Gobierno ha invertido en los tres últimos años, en la autovía, más que en los diez anteriores. Hay dos tramos en un 18% de ejecución, puede ser desesperante en tiempo, pero son obras muy laboriosas. Queda la variante de Peñafiel, que es lo que está más atrasado. Y la autovía a Medina de Rioseco es la que está más demorada, pendiente de estudios...
Publicidad
–¿Y para cuando la Ciudad de la Justicia? No ha tenido respaldo en los presupuestos estatales.
–El Ayuntamiento ha hecho un trabajo ejemplar: adquirir El Salvador, pese a las dificultades... Yo esperaba que en el 2022 hubiera habido una partida mayor, para comenzar las obras en serio. El Ministerio quería tener la disponibilidad del colegio y la de los aparcamientos, esa disfunción es lo que ha provocado el retraso. En 2023 confío en que habrá más dotación.
–¿Y el soterramiento es una ilusión? ¿Cómo ve a compañeros de partido como Cecilio Vadillo, antecesor suyo en el cargo, al frente de esa reivindicación?
–Me parece inoportuno, por no emplear otras palabras. Antes de 2017 podía entenderse, pero cuando el equipo de gobierno actual se hace cargo de la gestión y ve la deuda contraída y las posibilidades de soterrar, con datos firmes, no con la cuenta de la lechera, demuestra que es inviable, y la decisión que toma es la mejor que se pudo tomar. Ahora lo del soterramiento es política de la mala, para hacer daño al adversario, sabiendo que si gobernará estaría haciendo lo mismo. Es oposición destructiva por parte del PP, pero que eso lo hagan compañeros del PSOE teniendo un alcalde socialista que ha demostrado con datos que es inviable, inasumible, con las obras de permeabilidad en marcha... Es totalmente desacertado.
Publicidad
–Alcaldes y vecinos de los pueblos se quejan que hay poca Guardia Civil.
–Me gustaría que hubiera más. Han aumentado, desde diciembre de 2018, 26 plazas de Guardia Civil y 85 de Policía Nacional.La plantilla está al 90%. Los años de gobierno del PP hubo tasa cero de reposición de personal y ahora estamos reponiendo el 125%.
–¿Resulta complicado para un socialista veterano defender la acción del Gobierno con los apoyos de Bildu, la inflación, el precio de la luz?
–Es más difícil explicarlo, pero qué más puede hacer un Gobierno como el actual que con todas las dificultades que ha tenido es capaz de conseguir mediante créditos ICO y ERTEs mantener el empleo y apoyar a autónomos y a los que peor lo pasan; que es capaz de subir el Salario Mínimo y crear el Ingreso Mínimo Vital. Yo lo intento explicar. Si este Gobierno no hubiera tenido las dificultades sobrevenidas, se le recordaría siempre y estoy convencido de que se le recordará. ¿Qué hubiera ocurrido si se hubieran aplicado las medidas del PP de la anterior crisis?
Publicidad
–¿Qué proyectos destaca de esta etapa?
–Me voy satisfecho del reimpulso al 'by-pass' ferroviario de mercancías, y especialmente satisfecho del refuerzo de los equipos Viogen (de protección a víctimas de violencia de género) en el medio rural. También del impulso de la banda ancha. Es algo que depende de las compañías telefónicas, pero hay municipios donde no llegarían sin el apoyo público. La aportación del Gobierno está siendo espectacular. En la zona de Mota del Marqués se habían descolgado seis pueblos y ya está resuelto. El plan actual son 115 municipios.
–¿Qué le trasladan sus amigos, vecinos, en la calle?
Noticia Patrocinada
–Preocupación. Los ciudadanos quieren soluciones y es normal que se quejen. Hay medidas del Gobierno que aquí se pueden entender peor. Por ejemplo, el tema del lobo. En muchos casos no hemos sabido explicar bien las medidas. A veces te dicen 'es un desastre como tenéis la Sanidad' y debes explicar que la competencia es de la Junta de Castilla y León.
–¿Cómo vivió usted el atrincheramiento de Santovenia y la muerte del teniente coronel que dirigía el operativo?
–Con angustia y una enorme tristeza. No imaginas que pueda ocurrir una cosa así, la muerte de una persona ejemplar, preparada, que en vez de estar cómodamente en su despacho ha querido acompañar a su unidad para resolver cuanto antes la situación.
Publicidad
–Se lleva usted la espina de que aún no se haya aclarado qué le pasó a Esther López.
–Es una de las cosas que más lamento, que no se haya aclarado lo de Esther López. También me acuerdo de David, el joven de Laguna de Duero, y de la desaparición de un anciano en Tordesillas del que no sabemos nada, a pesar del excelente trabajo que realiza la Guardia Civil, algo que no me cansaré de decir y de defender. Jamás se ha dudado del trabajo realizado en estos casos.
–El próximo año habrá municipales, ¿se trasladará el pacto de PP y Vox en la Junta a ayuntamientos y diputaciones?
–No me gustaría, aunque supongo que es probable. No me gustaría, porque si antes algunos ciudadanos podían tener dudas de lo que supondría la llegada de la extrema derecha al poder, ahora ya no las hay, con las medidas que están obligando a adoptar a la Junta de Castilla y León. Si en vez de dedicarnos a buscar el bienestar de los ciudadanos, de todos sin excepción, sean de la religión que sean, tenga el sexo que tengan o la orientación política que tengan... Sabemos que Vox no está en esa línea y que el PP acepte los apoyos de Vox me parece peligroso para todos.
Publicidad
–¿Qué consejo dará a su relevo?
–Me voy a poner a disposición de la persona que me va a sustituir de manera incondicional, no voy a estar aquí, pero sabrá que estaré para lo que necesite. Como consejo, que tenga confianza plena en las personas que trabajan en esta casa, que se puede extrapolar a los cargos y agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. Lo más difícil del trabajo me lo han dado hecho.
–Es un punto y final o se ve todavía en el banquillo, a disposición del partido.
–Bueno, a disposición del partido y no solo del partido. No soy una persona de quedarse en casa. Si sigo teniendo buena salud y hay cantidad de tareas que puedo hacer en organizaciones. Tampoco voy a negar que me apetece disfrutar del tiempo libre.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.