
Valladolid
Eduardo Margareto emociona a Rioseco con el estreno de 'La Capilla'Secciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Eduardo Margareto emociona a Rioseco con el estreno de 'La Capilla'La fachada de la popular capilla de los Pasos Grandes de Medina de Rioseco, de 1664, desde la que cada Viernes Santo salen a un ... abarrotado corro de Santa María los colosales grupos escultóricos de las hermandades de la Crucifixión y del Descendimiento, se convirtió al anochecer de este jueves en improvisada pantalla de cine para acoger el estreno del cortometraje documental «La Capilla», del fotógrafo, editor gráfico y realizador riosecano Eduardo Margareto, para el que ha contado con los videógrados Miriam Chacón y David Arranz y los periodistas Francisco Alcántara y Juan López Gallego, que es cofrade del Descendimiento.
En 17 minutos, en impactantes imágenes en blanco y negro grabadas el pasado año, Margareto logra el difícil reto de contar la emoción que cada año sucede en la Capilla de los Pasos Grandes en la salida a la calle de los populares pasos del Longinos y la Escalera. Para ello cuenta con la elocución radiofónica, en perfecta sintonía temporal, que los periodistas María Teresa Íñigo de Toro y Juan Pascual (padre del jefe del Gabinete de Prensa de la Diputación de Valladolid, Juan Pablo Pascua) llevaron a cabo de la popular tradición riosecana el Viernes Santo de 1965 en La Voz de Valladolid, sin que falte los consabidos oídos para levantar los pasos o la música de fondo de la Marcha fúnebre a la muerte del general O´Donnell, La Lágrima.
Margareto explicó que siempre supo que «tenía que hacer algo de esta salida de los Pasos Grandes, un momento que siempre he pensado que no hay nada parecido en el mundo respecto a la Semana Santa». Un proyecto detrás del que llevaba muchos años, que la pandemia paralizó y que el pasado año se hizo realidad al ver el realizador que las imágenes modernas con la elocución de 1965 funcionaba muy bien, «coincidía hasta el minutaje», algo que «me emocionó, porque es la demostración auténtica de que la tradición sigue impecable». En este sentido recordó la frase «comienza este drama», de Íñigo de Toro, y «acontecimiento insólito», de Pascual, para asegurar que, después de 60 años, «ese momento se sigue acentuando».
Margareto reconoció que hace años estaba obsesionado por la técnica, pero su evolución le ha hecho ver que «toda técnica es prescindible cuando hay algo de tanta carga emocional». Por eso el documental es mas minimalista, «es sencillo, por eso emociona», añadiendo que «aunque es imposible coger todo, porque son muchas las cosas que suceden a la vez, lo esencial lo puedes trasmitir». El veterano periodista Francisco Alcántara ha hecho ver que «es un programa de radio con imágenes», a lo que el realizador riosecano ha añadido que «el cortometraje ha pretendido ser un homenaje a la gente de la radio que tenía que contar las cosas como si sus oyentes las estuvieran viendo». Además, el realizador riosecano confesó lo que le tira su localidad natal y su Semana Santa, porque «son los recuerdos de mi niñez y eso pesa mucho, porque la revives, porque el pasado siempre vuelve». Por eso tiene claro que «cada vez que puedo, me escapo».
La proyección estuvo acompañada de una mesa redonda en la que, además del propio Eduardo Margareto, participaron Juan López Gallego, Juan Pablo Pascual, el que fuera alcalde de Rioseco y cofrade Manuel Fuentes y los muñidores de las cofradías titulares de la capilla, Ricardo Mateo, por el Longinos, y Daniel Barrios, por la Escalera, con la presencia de numerosos riosecanos y cofrades, así como el alcalde riosecano, David Esteban, y el presidente de la Diputación del Valladolid, Conrado Íscar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.