Secciones
Servicios
Destacamos
Villafrechós celebró este jueves el encierro por el campo que cada año tiene lugar con motivo de las fiestas patronales de la Virgen de Cabo. A media tarde, cientos de personas se dieron cita en el pago conocido como el teso de la Tomilla, en ... el que se soltaron dos hermosos de la ganadería de Caminero. Con gran bravura de los dos astados, el encierro se desarrolló con normalidad. De nuevo, como ya es habitual en los encierros por el campo, un gran número de personas siguieron el festejo desde distintos tipos de vehículos.
Noticia Relacionada
Miguel Ángel Rochas
Por la mañana, en el último día de la novena, como cada siete de septiembre, tuvo lugar en la ermita la tradicional votación a la Virgen de Cabo. Se trata este un acto en el que el municipio reitera el voto de villa a la patrona. Tras la novena, las autoridades y vecinos se dirigieron hasta el ayuntamiento, donde comenzaron a sonar las músicas de una charanga, en medio del repique de campanas de la iglesia parroquial y el estallido de los cohetes, lanzados por los hermanos de la Cofradías de la Virgen de Cabo. La comitiva llegó hasta el salón de baile, donde hubo un refresco popular para todos los vecinos. La jornada se completaba con los tradicionales fuegos artificiales y la macrodisco Nuevo Origen.
La diana musical por las calles de la villa anunciará mañana la festividad de la Virgen de Cabo, patrona de Villafrechós. Más tarde tendrá lugar en la ermita la misa y procesión en honor a la patrona. Por la tarde, se inauguran exposiciones de Ángel Espeso, Aula de Cultura, Alejandro Casas, Francisca Delgado y Mercedes Santos, antes de que, a las 18:30 horas, tenga lugar el segundo festejo de la vaca enmaromada con la suelta de un novillo. La orquesta Gran Cinema pondrá el mejor broche a la festividad de la patrona.
La Virgen de Cabo es una imagen de vestir del siglo XVIII. Se ha tratado de explicar su nombre poniéndolo en relación a la ubicación de la ermita fuera del núcleo urbano, 'al cabo del pueblo'. Sin embargo, es más probable que cabo sea una trasformación de la palabra cabeza, en latín 'caput', según explica el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Miguel Ángel Zalama en su libro 'Ermitas y santuarios de la provincia de Valladolid'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.