Borrar
Cuenca de Campos: la villa donde predicó San Bernardino de Siena
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Cuenca de Campos: la villa donde predicó San Bernardino de Siena

Hacia el 1388, el rey Juan I de Castilla cede su castillo de Cuenca de Campos a los duques de Frías, que construyeron su palacio en lo que más tarde sería el Convento de las Clarisas

Martes, 28 de junio 2022, 00:08

Llámase Cuenca por su posición topográfica, y apellídase de campos por estar en las ricas y vastas comarcas que, por haberse en ellas establecido los godos, fueron llamadas por los historiadores de la Edad Media Campos Góticos». Estas palabras inician el libro sobre Cuenca de Campos que el canónico Andrés Pérez García escribió en 1886 sobre su villa natal.

Como suele ocurrir, el origen de Cuenca de Campos es desconocido, aunque ya se sabe que los castros celtas proliferaron en su término municipal. Aparte del núcleo actual, debe destacarse el poblamiento antiguo del Teso del Cementerio, donde han aparecido múltiples restos de enterramientos celtas, acompañad os de puntas de flecha, molinos neolíticos y diversos objetos. En el lugar, también se ha detectado la presencia romana, especialmente de la época del bajo imperio, cuando proliferaron las villae. Al menos en el pago de las Veinte Iguadas, se ha podido ver el resto de un capitel de factura clásica, testigo de esa presencia romana.

Imagen -

A mediados del siglo XIV, reinando Pedro I, la villa formaba parte de la Merindad de Campos y era lugar solariego que pertenecía a don Nuño. Hacia 1388, el rey Juan I de Castilla cede su castillo de Cuenca de Campos a los duques de Frías, que construyeron su palacio en lo que más tarde sería el convento de las Clarisas. Más tarde surgieron otros cuatro núcleos o sectores (barrios): el de los santos Justo y Pastor, el de San Mamés, el de San Juan y el de San Pedro. Todos con sus respectivas iglesias. Se ha sugerido también que Cuenca, al igual que muchas poblaciones castellanoleonesas, contó con un sistema de murallas que se fue ampliando a medida que la villa crecía y se ensanchaba, las cuales estaban construidas con tierra.

El 3 de febrero de1455, doña María de Velasco, a quien se le denomina 'señora territorial de Cuenca de Campos', dispuso que en su palacio se fundase un monasterio para uso de la orden de Santa Clara la advocación de San Bernardino de Siena. Una leyenda muy arraigada cuenta que el franciscano Bernardino de Siena se hospedó en casa de los duques de Frías, señores del castillo y palacio de Cuenca de Campos.

Fechas clave

  • Hacia 1388: Juan I de Castilla cede su castillo a los duques de Frías.

  • 3 de febrero de 1455: Doña María de Velasco, a quien se le denomina 'señora territorial de Cuenca de Campos', dispuso que en su palacio se fundase un monasterio para uso de la orden de Santa Clara la advocación de San Bernardino de Siena.

Los duques quedaron entusiasmados con la hermosa predicación de San Bernardino, que fue un humanista muy importante en los orígenes de la modernidad y cuya fama de santo fue tal que fue canonizado a los pocos años de su muerte, en 1450, cuando se inició la construcción de la ermita de San Bernardino en una tierra que dista del núcleo del pueblo un kilómetro.

Y desde esa fecha de mediados del siglo XV San Bernardino pasó a ser el patrón de este pueblo. Cuenca de Campos sufrió también los estragos de la Guerra de la Independencia tras la batalla de Medina de Rioseco de 1808.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cuenca de Campos: la villa donde predicó San Bernardino de Siena