Cigales: La Catedral del Vino
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
De grandes dimensiones y visible desde muchos kilómetros alrededor, la iglesia parroquial de Santiago Apóstol es el símbolo más palpable del esplendor patrimonial de Cigalesel norte
Jueves, 23 de julio 2020, 10:39
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Cigales es conocida popularmente entre sus vecinos como la Catedral del Vino. Se empezó a construir en el siglo XVI gracias a los ingresos de la venta del clarete, vino oficial de la Corona de Castilla cuando la Corte se encontraba en Valladolid. Tras la marcha a Madrid de los reyes, se acabaron los ingresos y se pudo reiniciar y terminar la construcción 200 años después gracias a las ingentes cantidades de dinero que enviaba desde México un vecino de Cigales, Fray Antonio Alcalde, nombrado obispo de Guadalajara y Yucatán.
Noticia Relacionada
«Descubre Cigales: un placer para los sentidos»



La iglesia es de grandes dimensiones y proporciones, con silueta digna de ser catedral y visible desde muchos kilómetros alrededor. Se trata de un edificio renacentista del siglo XVI, labrado en piedra caliza, con tres naves. El templo tuvo tres puertas y la fachada de la nave de la Epístola está inspirada de forma más que directa en la inconclusa catedral vallisoletana. El retablo mayor es barroco con relieves de la Visitación y la Anunciación, esculturas de San Pedro y San Pablo, culminado en el ático con el Calvario y dos Virtudes rematando los laterales. El retablo es una lección de armonía y conjunción de estilos y de admirable ajuste a la arquitectura de la iglesia.



El conde de Benavente poseyó en el siglo XVI un palacio muy frecuentado por la familia real. En él nació la princesa Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II, y en él murió la madre de aquella en 1558, doña María, reina de Hungría.
Destaca también la ermita, dedicada a la Virgen de Viloria, un edificio de mampostería, también del siglo XVI, que consta de una única nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y yeserías. El retablo está compuesto por pinturas de santos dominicos en sus bancos y dos esculturas, una del niño Jesús y otra de Santa Benedictina. En el presbiterio hay otro retablo y en su custodia llama la atención un buen relieve del Salvador, una escultura de San Juan y una Virgen María. La escultura de la Virgen de Viloria es de vestir. Destaca a los pies del templo un balcón de hierro forjado del siglo XVII que se usa como tribuna.
El conde de Benavente poseyó en el siglo XVI un palacio muy frecuentado por la familia real
Es obligado visitar el edificio del ayuntamiento, del siglo XIX, el antiguo hospital de San Juan, la casa natal de Fray Antonio Alcalde, la antigua iglesia protestante, la sede de la DO Cigales, el palacio de los Marqueses de Santillana, las casas nobiliarias, los restos de la muralla medieval y la bodega tradicional recuperada del siglo XVI.

Qué visitar
-
Patrimonio: De obligada visita: El Ayuntamiento, el antiguo hospital de San Juan, la casa natal de Fray Antonio Alcalde, la antigua iglesia protestante, el palacio de los Marqueses de Santillana y las casas nobiliarias.
-
De interés: Las enormes cantidades de dinero que enviaba desde México un vecino de Cigales, Fray Antonio Alcalde, nombrado obispo de Guadalajara y Yucatán, permitieron terminar la construción de la Iglesia 200 años después del traslado de la marca de la Corte de Valladolid.Of. Turismo: 983 09 02 62
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.