Secciones
Servicios
Destacamos
Berta Pontes de los Ríos
Viernes, 3 de abril 2020, 11:49
Cuando suena el 'Chúndara', todos los vecinos de Peñafiel lo reconocen al instante. Escuchar el ritmo de sus tres primeras notas hace que un sentimiento de unidad y emoción se despierte en cada uno de ellos. Es su himno, su canción más interpretada durante las fiestas patronales celebradas alrededor del 15 de agosto, pero estos días ha salido de su ambientación habitual y suena desde las ventanas de las casas del pueblo.
Durante esta cuarentena causada por el coronavirus, una iniciativa popular ha hecho que la melodía del 'Chúndara' suene por cada rincón del pueblo gracias a los músicos del pueblo, que salen a sus ventanas a interpretarlo y animar a sus vecinos. La localidad vallisoletana tutelada por su imponente castillo medieval, que como un navío parece surcar los campos, alberga gran cantidad de músicos y esto ha hecho posible que cada tarde suene este himno en sus calles.
El sábado anterior al inicio del confinamiento, Óscar Martínez Cancela, peñafielense perteneciente a la Asociación Socio-Cultural Los Retales, editó un vídeo de Peñafiel en fiestas con la gente bailando y cantando a ritmo de las charangas. En ese vídeo introdujo imágenes de la situación actual de esas mismas calles: vacías y sin música debido a la cuarentena. El montaje tuvo mucha difusión y a José Alberto del Val, joven trompetista de la localidad, se le ocurrió la idea: «Pensé en poder implicar a los músicos de Peñafiel para animar a todos los vecinos durante estos días que tenemos que estar en casa», explica. Él toca la trompeta, está en la charanga 'El relamido' y conoce bien el sentimiento. Cancela reconoce que, aunque no es músico, tiene muchos amigos que sí lo son y dio por hecho que se unirían a esta iniciativa.
Así, el lunes 16 de marzo a las siete de la tarde, el 'Chúndara' comenzó a ser interpretado en las diferentes calles de la localidad. «Desde el principio hay 7 u 8 personas que me mandan sus vídeos día tras día y hasta 40 diferentes lo han hecho desde que comenzó la iniciativa», añade. «También hay mucha gente que no tiene el instrumento en el lugar del confinamiento y están disgustados por no poder participar».
Todos los días, Cancela sube a su perfil de Facebook una publicación con algunos de los vídeos que le llegan. Mediante esta red social se enteró de que a algunos barrios de la localidad no llegaba la música. «Se nos ocurrió proponer que sacasen altavoces y así todos los vecinos podrían disfrutar de esta canción tan nuestra». Ahora llega a cada rincón de Peñafiel y se ha convertido en una especie de tradición de cuarentena. Tanto que durante estos últimos días a las siete de la tarde ya hay gente esperando el 'Chúndara' asomada a sus ventanas.
«Nos han llegado versiones preciosas y diferentes a lo que estamos acostumbrados en Peñafiel, como una a piano y otra a guitarra», resalta Cancela. «La ilusión de escuchar el 'Chúndara' es enorme cada vez que suena. La participación ha sido muy grande y para los peñafielenses es algo que crea muchísimo sentimiento y que en momentos así nos une y nos hace desconectar de esta historia que estamos viviendo con el coronavirus».
Ángela Redondo y Diego Cordero son algunos de los que salen cada tarde si nada se lo impide, a tocar el tema de su pueblo a la ventana. «Estos días es lo que me quita el aburrimiento y así implicamos a los músicos de Peñafiel, que son muchos, en algo que nos anima a todos los vecinos», cuenta Del Val, que lo interpreta con su trompeta. Ángela Redondo toca su trombón excepto cuando le coincide con las clases online. «Es lo que más me anima durante estos días ya que es cuando más gente veo», dice. «Lo hago porque el 'Chúndara' es el tema del pueblo y a todos nos gusta oírlo y tocarlo. Así, amenizamos a los vecinos e intentamos hacer menos pesado el confinamiento», explica Diego Cordero, que también es trombonista.
En Peñafiel, como en muchos otros municipios castellanos, la Semana Santa se vive con una intensidad emocional especial. Este año va a ser diferente porque no habrá procesiones, pero la idea de llenar las calles de música ha dado un giro y se ha adaptado a la Semana Santa.
Hasta el jueves 2 mantuvieron el 'Chúndara', pero ya el viernes y coincidiendo con lo que habría sido la primera procesión del Viernes de Dolores, se comenzó a interpretar música de Semana Santa. «Muchos de los músicos de aquí pertenecen a cofradías y ahora dejamos paso a este tipo de canciones tocadas con cornetas y tambores para, de una forma diferente, seguir viviendo nuestras tradiciones y mostrar que Peñafiel sigue vivo y que cuando todo pase tendremos el mismo sentimiento y seguimos unidos», explica Cancela. Por el momento, cuentan con el apoyo y participación de las cuatro cofradías del pueblo y La Agrupación Torre del reloj, que toca este tipo de música durante todo el año.
Es la adaptación del pasodoble de Esquembre conocido como 'La entrada' que en Peñafiel se ha convertido en una procesión de carácter laico que reúne a cientos de personas cada tarde durante las fiestas de Nuestra Señora y San Roque, a las cinco de la tarde. El agobiante calor veraniego de Castilla invita a unirse al pasacalles. El agua cae desde los balcones y la gente busca mojarse mientras la banda municipal les acompaña por las calles del pueblo. Comienza en la Plaza Mayor y recorre las calles Derecha al Coso, La Parra, Don Juan Manuel y finaliza en la Plaza del Coso.
La duración del pasacalles es imposible de determinar, ya que depende de la cantidad de gente que haya ese día y de los ánimos de los mismos, pero lo más habitual es que oscile entre la hora y media y las tres horas. Lleva celebrándose en Peñafiel desde 1950 y es la tradición más conocida de la localidad. La música, la gente y el agua son los protagonistas de este pasacalles que todos los peñafielenses cantan mientras los que lo ven por primera vez quedan ensimismados con el espectáculo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Juan J. López | Valladolid y Francisco González
Pedro Resina | Valladolid y Francisco González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.