![Casasola de Arión: el pueblo que prosperó tras la filoxera](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202206/22/media/cortadas/casasola1-ksdC-U170479039333zZH-1968x1216@El%20Norte.jpg)
![Casasola de Arión: el pueblo que prosperó tras la filoxera](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202206/22/media/cortadas/casasola1-ksdC-U170479039333zZH-1968x1216@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A lo largo de su historia, Casasola de Arión ha demostrado ser un pueblo resiliente, que ha sabido adaptarse y superar las circunstancias más adversas y, además, sacar un rédito positivo de ello. Ejemplo lo encontramos en 1892, cuando la filoxera acabó con los viñedos, que eran la principal fuente económica del municipio. Fue entonces cuando uno de sus vecinos, con gran visión de negocio, José Vidal, puso en marcha un taller para la fabricación de maquinaria agrícola, concretamente de aventadoras.
Noticia Relacionada
Le fue tan bien, que animó a otros casasolinos a que emprendiesen en este floreciente sector. Veinte talleres se crearon en las primeras décadas del siglo XX, que fabricaban al año más de 2.000 máquinas que se comercializaban por toda la geografía española y también del extranjero. Las aventadoras de Casasola eran sinónimo de calidad, pero en la década de los 60, la difusión de la cosechadora americana, tecnológicamente inalcanzable, acaba con esta industria y, entonces, gran parte de la población se vio obligada a emigrar.
La historia de este pueblo viene de muy lejos. Se han encontrado hasta trece yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro, romano altoimperial, tarderromano, plenomedieval y bajo medieval. Su primera referencia documental data del 1 de septiembre de 1040 y corresponde a una donación del noble Oveco Muñoz al Monasterio de Villacete. En este documento aparece por primera vez el término de 'Kasasola' y el nombre árabe del río, 'Mozaudí', hoy llamado Bajoz.
Históricamente, Casasola perteneció a la provincia de Toro y a la Diócesis de Zamora. 1573 es el año en el que el Rey Felipe II incorpora a la Corona y al patrimonio real seis novenas partes de unas salinas en Belinchón (Cuenca), que poseía don Rodrigo de Ulloa, señor de La Mota, a cambio de Morales de Toro, Casasola y los despoblados de Cabañeros y Almaraz. Tras 77 años perteneciendo a los marqueses de Ulloa, en 1650 don Juan Manuel Manrique de Zúñiga Sotomayor, compró Casasola con su jurisdicción, por 10.000 ducados. Las propiedades y el señorío pasaron más tarde a su hijo, Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, que en 1725 recibió del rey Felipe V el título de I duque de Arión.
1 de septiembre de 1040: Primer testimonio escrito de 'Kasasola'. Corresponde a una donación de bienes otorgada por Tharesia y sus nietos, Oveco y Rodrigo, al Monasterio de Villacete
16 de septiembre de 1873: La corporación casasolina se reúne y acuerda cambiar el nombre del pueblo por el de Casasola Federal. Días después, pasó a ser Casasola y el 18 de mayo de ese año se denominó, definitivamente Casasola de Arión.
2 de marzo de 1947: Inauguración del grupo escolar Duque de Arión. Fue el duque que donó los terrenos para hacer las escuelas y el nuevo barrio del Pingarrón.
Es el momento en el que Casasola cambiaría su nombre por el de Villa de Arión. Dos años después fallecía el duque y fue su hermana doña María Manuela, la que heredó el ducado de Arión, que ha pasado de generación en generación hasta nuestros días y cuyo título lo ostenta en la actualidad, D. Joaquín Fernández de Córdova y Hohenlohe. Cabe especificar que, a partir de 1837, con la abolición del régimen señorial, los títulos del ducado pasaron a ser honoríficos.
Noticia Relacionada
Entre sus monumentos más importantes destaca la iglesia parroquial de la Asunción, que se construye entre el siglo XVI e inicios del XVIII sobre otra más antigua, cuya capilla mayor se terminó en 1604. También merece la pena visitar el puente sobre el río Bajoz y el viejo depósito de aguas.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.