En el año 1835, el historiador y político, José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia, publicó su obra 'Historia del levantamiento, guerra y revolución de España'. Cuenta en ella que pronto los franceses que se guarnecían en Medina del Campo tendrían la suerte de enfrentarse no con pacíficos vecinos sino con tropas regulares y disciplinadas.
Publicidad
Noticia Relacionada
Este capítulo, manuscrito por Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia, hace referencia a la batalla que se libró el 25 de noviembre de 1809 en la localidad vallisoletana de El Carpio, municipio que fue devastado a manos del ejército francés en plena Guerra de la Independencia. En 2009, el Ayuntamiento, con motivo del segundo bicentenario de la localidad decidió recrear, pero en esa ocasión El Carpio cambió a su antojo el final de la historia.
La batalla del El Carpio fue uno de los acontecimientos históricos más relevantes del municipio. Las tropas napoleónicas, que se encontraban en Medina, donde tenían desplegados 2.000 caballos y 10.000 infantes y que estaban a las órdenes del general Kellerman, se enfrentaron a los hombres comandados por el Duque del Parque.
1774 Bajo el reinado de Carlos III, otorga el municipio y el título de Conde de Carpio a Juan de la Mata Linares, así como a sus herederos. Título que se conserva en la actualidad.
Siglo XIX: El 25 de noviembre de 1809 el municipio fue devastado a manos del ejército francés en plena Guerra de la Independencia.
Siglo XXI: En 2009, el Ayuntamiento ,con motivo del segundo bicentenario del municipio, decidió recrear la histórica batalla, pero en esa ocasión El Carpio cambió a su antojo el final de la historia para que fuese más feliz para los intereses locales.
La cruenta batalla se saldó con la vida de muchos españoles, entre ellos Salvador de Molina y el coronel Juan Drimgold. La derrota se llevó por delante, además de la vida de multitud de personas, gran parte de edificaciones del municipio, como la Iglesia de Santiago Apóstol y el Torrejón o Torre de El Carpio. Esta última edificación, datada entre los siglos X-XI, quizás fuera construida como punto de avistamiento defensivo ya que se encontraba en un lugar estratégico entre los reinos de Castilla y León.
En la actualidad sólo se conserva una pequeña sección de la parte basal de la misma, ya que este Torrejón fue completamente devastado en la batalla en la que los cañones franceses arrasaron con todo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.