Medina del Campo ha recreado este primer domingo de noviembre la llegada de Carlos V a la villa en su último viaje camino de Yuste. La recreación histórica, secundada por decenas de vecinos y visitantes ataviados de época, está organizada por el Ayuntamiento y la Compañía Cristóbal de Mondragón. A las 12:30 empezaba este homenaje a una etapa concreta de la historia con una comitiva real que transitaba las históricas calles de la villa hasta llegar a hacer una parada en el balcón del Ayuntamiento para continuar hasta el Palacio de Dueñas, donde una hora después se representaba de la manera más fiel posible la recepción que Don Rodrigo de Dueñas hiciera al monarca.
Publicidad
La recreación histórica es un recurso cultural que gana adeptos. Este es el quinto año que se celebra el momento histórico de la llegada de Carlos V en un ambiente lúdico que fomenta el conocimiento de la historia de Medina del Campo y dinamiza el territorio, pues son muchas las personas que organizan sus fines de semana en relación a este tipo de actividades.
Cuenta la historia que el 5 de noviembre de 1556 Carlos V llegó a Medina del Campo entrando por la puerta de Valladolid. Fue recibido por las autoridades locales del momento y puso rumbo al Palacio de los Dueñas, donde Don Rodrigo haría de anfitrión y le invitaría a pernoctar en su palacio para que al día siguiente continuase su viaje rumbo a Yuste.
Dice la historia que Carlos no quería una gran fiesta en su recibimiento, quizá debido al ataque de gota que en ese momento sufría el monarca además del cansancio lógico después del viaje. Sin embargo, Don Rodrigo no hizo caso y dispuso una recepción por todo lo alto, representada este primer domingo de noviembre por músicos, cuerpo de danzas y soldados que disparan pólvora de artificio además de simular peleas con las armas típicas de la época. Cuenta la crónica del momento que al monarca no le agradó la recepción, pues lo que en realidad buscaba era cancelar deudas con Don Rodrigo.
El de Dueñas tuvo la ocurrencia de paliar el frío de noviembre encendiendo un brasero para el que utilizó los pagarés que representaban la deuda que Carlos V tenía con él. Este hecho ofendió al monarca que expulsó a Rodrigo de su propio Palacio y prosiguió su camino a Yuste.
Publicidad
La recreación histórica es una actividad que gana adeptos. La Semana Renacentista que representa la Quema de Medina es la recreación histórica en la villa por excelencia, sin embargo, esta actividad entre lúdico y cultural gana terreno y se cuela poco a poco incluso en eventos deportivos, como pudo verse recientemente en el campeonato de Esgrima donde unos tiradores vendidos desde Ponferrada y ataviados para la ocasión, hicieron una representación de esgrima histórico.
Esta actividad busca representar de la manera más fiel posible los acontecimientos acaecidos en una época concreta, es una especie de gran puesta en escena u «obra de teatro gigante» en la que se busca, no solo la divulgación de un hecho, sino que se va un paso más allá, intentando que «se viva» y «se sienta» llevando a las calles y al patrimonio, en este caso de la villa de Medina del Campo, los discursos, los ropajes, los sonidos y hasta los estamentos sociales de una época pasada.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.