Valladolid
El Canal de Castilla y Medina de Rioseco viajan hasta GuatemalaEl joven historiador Miguel Rodríguez Campo defiende su transversalidad y posibilidades pedagógicas en una ponencia presentada en el XVIII Congreso Internacional de Educación e Innovación
Medina de Rioseco y el Canal de Castilla han sonado en los últimos días en la Universidad de San Carlos de Guatemala con motivo de ... la celebración del XVIII Congreso Internacional de Educación e Innovación, en el que el alumno del máster interuniversitario de investigación en historia «Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad» Miguel Rodríguez Campo ha presentado la ponencia «El Canal de Castilla como recurso pedagógico para el estudio histórico de las transformaciones sociales: el ejemplo de la nueva sociedad de clases en Medina de Rioseco y el Motín del pan de 1856», que será publicada en las actas del congreso.
La ponencia se presentó dentro de un simposio colectivo que trataba sobre la transversalidad del Canal de Castilla en sus posibilidades pedagógicas. Su objetivo ha sido explorar las posibilidades que su estudio tiene para la formación del alumnado en los diferentes niveles educativos de la historia y para mejor comprensión de las transformaciones sociales operadas en torno a este espacio a mediados del siglo XIX.
Además, «nos permite acercarnos a ámbitos como la geografía, la economía, la ingeniería, el patrimonio, el medio ambiente o el desarrollo rural, entre otros, configurándolo como un recurso pedagógico integral», según expresa Miguel Rodríguez en la presentación, quien ha seguido los pasos de su padre, José Luis Rodríguez, en los estudios de Historia, que, aunque no se haya dedicado profesionalmente, tiene publicados los trabajos de investigación sobre su pueblo natal «Melgar de Arriba. Historia de la villa de Tierra de Campos desde los inicios hasta principios del siglo XVI» y «Melgar de Arriba en su historia moderna. Población, economía y sociedad en el mundo rural castellano (1500-1850)».
La ponencia se inicia con un somero análisis histórico de las transformaciones que sufrió la sociedad riosecana de la mano de la implantación del Ramal de Campos del Canal a mediados del siglo XIX, con especial hincapié en el Motín del Pan de 1856. Un apartado en el que se recuerda que con la llegada de las aguas a la localidad riosecana empezaron a levantarse en sus orillas espacios fabriles como molinos de papel, fábricas siderúrgicas y, sobre todo, harineras.
A la par, se fue conformando un incipiente proletariado urbano, compuesto mayoritariamente por jornaleros que «veían en el trabajo fabril una alternativa a los largos meses de paro que les imponía el calendario agrícola». El joven historiador recuerda que «las desigualdades sociales se hicieron cada vez más evidentes, agraviadas por periódicas crisis de subsistencias, posteriores epidemias de cólera, los efectos de las políticas económicas liberales (especialmente las desamortizaciones) y, sobre todo, por la creciente especulación con el trigo, que encarecía insosteniblemente el pan, provocando continuas crisis alimentarias e incrementando el número familias pobres en la localidad».
Ante este escenario, el descontento popular pronto se transformó en protesta, «tomando la forma de asonadas que, en lugares como Valladolid, Palencia y Medina de Rioseco, derivaron en auténticos motines de subsistencias, conocidos como motines del pan, que ya se habían dado en condiciones similares en otros puntos de Europa». Muchos de los datos de este estudio Miguel Rodríguez los investigó en el archivo municipal de la Ciudad de los Almirantes con motivo de haber sido alumno en prácticas del Museo de San Francisco dentro del programa Campus Rural, incluso dando la conferencia «Aportaciones a la historia de Medina de Rioseco desde las actas municipales, 1850-1875», dentro del programa del Ayuntamiento Cultura en Otoño de 2023.
El Canal, reflejo de la historia riosecana
El apartado siguiente comprende la propuesta didáctica con una salida de campo a Rioseco, especialmente a la zona de la dársena del Canal, que «pueda acercar al alumnado al conocimiento histórico real de las transformaciones sociales producidas por la expansión de la industrialización y la progresiva conformación de una nueva sociedad de clases de tipo capitalista». Esta visita educativa permitiría a los docentes ejemplificar cómo este recurso, relacionado con la ingeniería o el comercio, está también directamente vinculado con las nuevas relaciones sociales que se dieron en la localidad y que son, en realidad, «un ejemplo local de un proceso más amplio que se dio en distintos momentos en el resto de Europa».
En las conclusiones, Miguel Rodríguez expone que el Canal de Castilla «se configura en la actualidad como un bien patrimonial complejo por sus valores materiales e inmateriales intrínsecos», haciendo ver que en esta tesitura es importante proporcionar al alumnado una formación que le vincule emocionalmente a esta realidad, ya que «será la mejor inversión de futuro para su preservación, pues propiciará una adecuada valoración por parte de la sociedad».
Para el joven historiador, «el Canal de Castilla no puede quedarse sólo en un recurso turístico», señalando que «también debe aprovecharse su potencial pedagógico para ahondar en el conocimiento y la interpretación de los procesos históricos de los que fue escenario: «ese sueño de prosperidad que supuso para una tierra ansiosa por mejorar su futuro y ese símbolo colectivo en el que se constituyó cuando una mayoría popular intentó en esta tierra, una vez más, cambiar los engranajes que perpetuaban las desigualdades sociales».
El Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI) es una iniciativa del Grupo de Investigación AREA (Análisis de la Realidad Educativa) de la Universidad de Granada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.