Cabezón de Pisuerga: Testigo de la historia desde su puente romano
Especial Municipalimo. El patrimonio de Castilla y León ·
De gran trascendencia bélica y militar, Cabezón de Pisuerga ha sido cuna de vacceos y romanos y conserva un castro celtibérico y otros vestigios del siglo IIantes de Cristoel norte
Lunes, 13 de julio 2020, 10:41
Cabezón de Pisuerga siempre ha sido un destacado enclave estratégico y defensivo. Su propio nombre procede del vocablo 'cabezo', cerro alto o cumbre montañosa, desde la que se controlaba los accesos con el río Pisuerga como testigo de excepción. Vacceos y romanos han sido sus pobladores más afamados, y sus batallas, épicas.El castro celtibérico Vacceo, los vestigios romanos del siglo II antes de Cristo, o el asentamiento de las tropas francesas de Napoleón Bonaparte son prueba de su importancia militar y bélica.
Noticia Relacionada
«Patrimonio incalculable: Las gentes de Cabezón de Pisuerga»
Sin duda que el emblema patrimonial de Cabezón es su conocido puente romano, que pese a sufrir recientemente un inesperado derrumbe ya se encuentra de nuevo rehabilitado a la espera de la construcción de uno nuevo que elimine definitivamente el tránsito de vehículos sobre su trazado para ser exclusivamente peatonal. Su origen se remonta a la época bajo medieval, y tal y como lo contemplamos hoy día es el fruto de importantes reformas.



El puente está levantado en piedra sobre nueve ojos, cuatro de perfil ojival apoyados sobre pilares redondos y otros cinco de medio punto sobre pilares poligonales. Conteniendo la falda del Cerro de Altamira, hay un potente muro con contrafuertes, destacable porque son de los pocos que se conservan de estas características y que han sido restaurados en parte en el año 2008.
En 2012, el empeño de un grupo de vecinos reunidos como asociación de amigos del Monasterio de Santa María de Palazuelos comenzó la recuperación del templo. Fue un monasterio cisterciense del primer tercio del siglo XIII. Su fundación se debió a Alfonso Téllez de Meneses, su historia abarca desde sus primeros moradores, monjes cistercienses hasta la Desamortización española del siglo XIX.
Cerámicas de Clunia
La obra está entre el románico y el gótico. Fue un monumento grandioso bastante recuperado gracias al empeño popular a día de hoy. Destacan las cerámicas de Clunia en la vida monacal en el monasterio de Santa María de Palazuelos, así como la finca de Santa Cruz, donde se descubrió un mosaico bastante deteriorado por la humedad y el cauce del río con una escena de la Ilíada.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción está construida en piedra de sillería, consta de una sola nave dividida en cinco tramos por pilastres. El retablo mayor es rococó, de Ventura Ramos y dorado por Juan Cristóbal, presidiendo una escultura de la Nuestra Señora de la Asunción, sedente, como titular del templo.
Un grupo de vecinos promovió la recuperación del Monasterio de Palazuelos
En el paseo por Cabezón de Pisuerga señal de la importancia del municipio es el escudo que se conserva de la casa señorial de María Luisa de Saboya, sus yacimientos, las bodegas tradicionales y el Parque Temático Cerro de Altamira, donde se celebran cada Navidad las representaciones de su afamado Belén Viviente.

Qué visitar
-
Patrimonio: Fondo patrimonial: El puente romano es su seña de identidad. Otras propuestas. Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, Monasterio de Palazuelos, Casa Señorial de María Luisa de Saboya, Yacimientos y Parque Temático Cerro de Altamira.Contacto:983500616
-
De interés: La voladura del tercer ojo del puente romano de Cabezón por las tropas francesas en 1808 para impedir el paso de los soldados enemigos en la Guerra de la Independencia ha sido y es motivo de recuerdo y recreación histórica de sus vecinos como defensa de su bien patrimonial más conocido.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.