Borrar
Bercero: origen vacceo y repoblación berciana
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Bercero: origen vacceo y repoblación berciana

Respirando historia. Las calles de Bercero cuentan su historia a través de casas de piedra en las que aún se aprecian escudos blasonados de la Edad Media

Patricia González

Miércoles, 15 de junio 2022, 00:49

A Bercero se le atribuye su origen y nombre a los repobladores llegados desde El Bierzo. Pero ciertamente, con mucho tiempo de antelación, en la zona ya existía un importante asentamiento vacceo. En concreto, en el solar que luego ocupó el poblado ya desaparecido de Las Arenillas. En Bercero, en sus calles, sus edificios, sus monumentos y sus alrededores, se completa un itinerario plagado de pasado y presente.

Las calles de Bercero cuentan su historia a través de casas de piedra en las que aún se aprecian escudos blasonados del siglo XVI al XVIII y otras de adobe típicas de la comarca de Tierra del Vino a la que pertenecen. Curiosamente, en el término municipal quedan los restos de un antiguo asentamiento hoy desaparecido, Arenillas, donde se hallaron monedas, lápidas y tégulas romanas.

Imagen -

Entre el patrimonio histórico de Bercero resalta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI, y en su interior alberga un impresionante retablo mayor, heredero de la imaginería castellana del escultor Gregorio Fernández. Muestra esculturas de la Asunción, San Pedro y San Pablo y un Calvario en el ático. Remata por encima la escultura del Padre Eterno y por encima un frontón triangular con la paloma del Espíritu Santo.

La historia también se palpa en la parte baja de la población. Allí se halla la plaza del Arrabal, hoy embellecida con un atractivo jardín. Esa zona verde está presidida por otras señas de identidad del pasado, un rincón de piedra y de silencio, en la ermita y el humilladero con una cruz moderna de hierro, aunque su pedestal data de 1647. Esa ermita se distingue especialmente de otras de la zona. Esa seña que marca la diferencia es una espadaña de ladrillo situada en el lateral de la fachada.

Fechas clave

  • Repoblación: Se atribuye su origen y nombre a los repobladores llegados desde El Bierzo. Pero ciertamente, con mucho tiempo de antelación, en la zona ya existía un importante asentamiento vacceo.

  • Siglo XVI: De esa época data la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las casas blasonadas.

  • Principios del Siglo XX: La localidad alcanzó los 1.000 habitantes.

Aunque ya no forma parte del entramado del municipio, en Bercero también hubo otra airosa ermita, llamada de San Roque, adquirida ya en ruinas y donada a la Feria de Muestras de Valladolid. En ese recinto luce reconstruida, pero también pervive en la memoria de los vecinos del lugar, que nunca la olvidan y la mantienen presente en el recuerdo.

Asimismo, Bercero cuenta con el bonito edificio de las escuelas, construido cuidando al máximo la éstética y utilizando la mejor técnica a base de piedra y ladrillo, al estilo del primer tercio del siglo XX. El edificio fue construido en el año 1931, durante la II República.

En aquellos momentos llegó a albergar a unos 200 alumnos, pero eso ya es historia, ya que actualmente es la sede del centro médico del pueblo. Bercero se extiende en un territorio llano, típico castellano, con arroyos que descienden hacia el Duero, salvo al norte y al este, donde se alzan pequeños páramos a mayor altura.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Bercero: origen vacceo y repoblación berciana