No está claro de donde procede el nombre de la localidad, pero lo más probable es que derive del árabe y signifique 'el arrabal'. Barruelo se situa al borde del Valle del Hornija, conservando ese sabor añejo con casas de adobe que han sabido resistir al paso de los años y otorgan belleza y tradición.
Publicidad
Noticia Relacionada
Los vestigios de la historia quedan también reflejados en sus monumentos. La iglesia de San Pelayo, en la entrada del pueblo, es la construcción más relevante, realizada en piedra, con espadaña y con una bella portada rematada por cuatro bolas y una pequeña pirámide.
El templo se levantó entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVIII, por lo que posee una mezcla de estilos entre el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Consta de una sola nave cubierta con cañón con lunetos y con coro alto apoyado en un par de columnas toscanas.
El camino que surge frente a ella desemboca en una colina, que regala una extraordinaria panorámica y permite contemplar la ermita de la Virgen de Villahudor. Posee todavía una singular espadaña con una campana de la que cuelga una cadenita con la que poder tocar tan bello artilugio. Se construyó en el siglo XVIII barroca con una nave cubierta con una armadura de par e hilera. Alberga una imagen de la Virgen con vistoso manto de brocados.
Siglo XI: En la segunda mitad comienza la construcción de la iglesia de San Pelayo
Siglo XVIII: Se levanta la ermita de la Virgen de Villaudar, con una singular espadaña con una campana de la que cuelga una cadenita con la que poder tocar tan bello artilugio.
1846 El Diccionario de Madoz refleja que la localidad tenía a mediados del XIX unas 80 casas y se dedicaba a la producción de trigo, cebada, centeno y legumbres.
Barruelo viene reflejado en el diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra de Pascual Madoz en 1846. Allí se constata, a mediados del siglo XIX, que el pueblo estaba formado por «unas 80 casas muy malas á excepción de la del curato».
Publicidad
Noticia Relacionada
Se dedicaba a la producción de «trigo, cebada, centeno, legumbres y algo de zumaque» y su actividad industrial más importante fue la del porte de grano al Canal de Castilla y la fabricación de esteras de esparto por mujeres y niños.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.