«Una figura fascinante». Eso fue lo que pensó Francisco Treceño la primera vez que vio en 2009, un esquema de un Cono de Apolonio. No sabía muy bien qué era, pero enseguida se dio cuenta de que su diseño era estéticamente perfecto y más ... tarde averiguó que aquella figura geométrica resultaba imprescindible para el estudio de las secciones cónicas y muy útil para la docencia del diseño. Desde aquel momento la construcción del cono se convirtió en un gran reto para él. Sus formas perfectas le atrajeron sobremanera y quiso saber más sobre aquel curioso cono bicolor. Averiguó que su creador fue Apolonio, conocido como 'El gran geómetra', un matemático nacido en el año 262 a.C. en Perga (ahora Turquía) y que está considerado como el fundador de la astronomía matemática cuantitativa.
Publicidad
Treceño fue arqueólogo. Hace 23 años decidió dejar su prometedora carrera para dedicarse a lo que más le gustaba. Desde entonces es carpintero, tornero y ebanista. Es todo un especialista en mimar la madera y conseguir que cada pieza se convierta en una obra de arte única. Su templo es su taller, en Casasola de Arión, donde parece haberse detenido el tiempo. En él se fabricaban las famosas aventadoras de la marca 'Villar sin rival', que se vendían por toda la geografía española. La antigua cepilladora y la sierra de disco, que a finales del siglo XIX utilizaba el abuelo Liborio Villar para construir maquinaria agrícola, ahora le sirven a este artesano de la madera para hacer sus creaciones con destino a los cinco continentes. «Descubrí la existencia del Cono de Apolonio en el año 2009, en un foro de artesanos de madera. Alguien preguntó si alguno de nosotros era capaz de reproducir esa ingeniosa pieza que aparecía en la película 'Ágora' de Alejandro Amenábar», cuenta Treceño. «Es una figura de gran fuerza estética y geométrica, que es muy deseada por arquitectos, topólogos, geómetras, matemáticos, diseñadores e incluso músicos, ya que, tal y como descubrió Apolonio, de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano, se pueden obtener las cuatro secciones cónicas: el círculo, la elipse, la hipérbola y la parábola. Los estudios de Apolonio los retomaron a posteriori estudiosos del sistema gravitatorio universal, como Copérnico, Galileo, Newton, Kepler», dice maravillado.
Durante dos semanas se prolongó en el foro de artesanos una discusión sobre la mejor manera de abordar la construcción del cono de Apolonio. A Treceño aquello empezaba a quitarle el sueño hasta que un día, dispuesto a todo, cogió un taco de madera, encendió el torno y se puso a trabajar en el cono. «Fueron muchas horas de trabajo. Lo terminé a las 04:00 de la madrugada y tuve la suerte de que hice todos los pasos necesarios para que saliera bien, porque si hubiera cambiado alguno, no lo hubiera conseguido. Es una pieza extremadamente complicada en la que cada paso tiene que ser milimétrico para que resulte perfecto. Del subidón que tenía, hice una foto al cono y la subí al foro. Cuando me desperté a las 08:00 de la mañana me avisaron de que había tumbado el servidor. Fue increíble la cantidad de mensajes que llegaron de gente interesándose por mi cono de Apolonio. Yo no sabía en aquel momento lo que suponía aquello, pero en los días siguientes, en mi bandeja de correo entró una auténtica avalancha de pedidos, muchos de ellos de varias universidades del país», cuenta Treceño.
Uno de aquellos primeros encargos, fue para Nueva Zelanda. En la actualidad, hay centenares de conos torneados en Casasola de Arión, repartidos por todo el globo terráqueo. «Tengo clientes en toda Europa y América. También en países de Asia e incluso China. Soy de los pocos que vende allí», bromea. «Algunas de mis creaciones se han utilizado para la escenografía de óperas sobre Hipatia de Alejandría en Londres, también para espectáculos de danza clásica, y para series de televisión, pero lo habitual es que los encargos me los hagan para universidades y centros de enseñanza y también particulares entendidos en geometría y matemática avanzada. Alguno incluso, ha hecho una pedida de mano a su pareja, que era matemática, poniendo la sortija en el vértice del cono. Realmente es una figura muy deseada por los entendidos», comenta este artesano, que actualmente tiene una lista de espera de 2 meses. El último pedido que ha recibido es de 16 conos para un importante instituto de Roma.
Publicidad
Su cono, en museos de medio mundo
Son muy, muy pocos en el mundo los que han logrado reproducir el cono de Apolonio. Por eso, su obra está expuesta en museos de medio mundo y de toda índole, como el Museo de la Ciencia en Valladolid, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museu Nacional de História Natural e da Ciência (MUHNAC) de Lisboa, en el Banco Nacional de la Curva de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles (EE.UU.), y en otros de Italia y Alemania.
A Treceño no se le pone nada por delante y además del cono de Apolonio, también ha conseguido realizar en madera el tangram, el pentominó y la conocida 'paradoja mecánica', que consiste en un doble cono unido por la base, que al soltarlo recorre un plano inclinado de forma ascendente. «La paradoja estriba en que la pieza da la sensación de que cae hacia arriba o que sube bajando», comenta el artesano. Otro de sus últimos logros es el cubo cuatridimensional o hipercubo. Se trata de un cubo formado por 16 vértices, 32 aristas, 24 caras y 8 celdas cúbicas que mantiene unidas gracias a imanes de neodimio. «Conseguir tornear el cono de Apolonio ha supuesto para mí una liberación en cuanto a mi trabajo de artesano. Ahora ya no dependo de salir a la calle a buscar clientes, sino que los clientes me buscan a mí», concluye este arqueólogo, ebanista, artesano y digno discípulo de Apolonio.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.