El censo de población y viviendas de 2021, publicado la pasada semana por el INE, refleja que uno de cada cuatro vallisoletanos reside en una provincia distinta a la de Valladolid. En Castilla y León viven 391.340 personas nacidas en la provincia vallisoletana, de ... las que 365.631 tienen su vivienda habitual establecida en Valladolid. La provincia castellana y leonesa en la que viven más vallisoletanos fuera de su lugar de nacimiento es Palencia (5.877), seguida de León (4.351) y Burgos (3.982). Mientras, las comunidades autónomas que más vallisoletanos acogen son Madrid (35.383), País Vasco (14.066) y Cataluña (11.425).
Publicidad
La provincia de Valladolid ha perdido 13.385 habitantes en los últimos diez años, lo que supone una rebaja de la población en una década del 2,51%. La dinámica demográfica es negativa y no está compensada por la inmigración, por lo que el saldo del balance poblacional permanece en números rojos, aunque con datos más compensados que en el resto de provincias. Valladolid es la provincia de Castilla y León que ha perdido un menor porcentaje de vecinos en el último año, seguida de Burgos (-4,43%), Segovia (-5,85%) y Soria (-6,5%). Mientras, en el conjunto de la comunidad ha habido un descenso del 6,1% del número de vecinos.
Mención aparte merecen los datos de Zamora, que es la provincia de España que más población ha perdido en la última década, el 11,72%. Pero esta tendencia no es algo nuevo, ya que la provincia zamorana se ha quedado sin un cuarto de su población en cuarenta años. La profesora de la Universidad de Valladolid de análisis geográfico regional, Milagros Alario, señala que invertir esta tendencia tan sostenida en el tiempo será complicado. «Zamora pierde tanta población porque tanto la dinámica demográfica como la migratoria son negativas y la pérdida es brutal. Todos los indicadores son siempre muy preocupantes», asegura.
Noticia Relacionada
El conjunto de la comunidad de Castilla y León ha perdido en los últimos diez años el 6,1% de la población, unos datos que convierten a la región en la comunidad con un mayor porcentaje de merma poblacional. Esta cifra es preocupante para el futuro castellano y leonés, según Alario, quien señala que la tendencia se puede revertir, aunque no será fácil. «Para saber qué se puede hacer tenemos que saber dónde queremos llegar. Está claro que no vamos a volver a la situación de mediados del siglo pasado porque corresponde a un modelo económico que ha ido cambiando, pero quizás se pueda parar la sangría. ¿Cómo? Arraigando a la gente que tenemos, evitando que se sigan marchando los jóvenes y para ello hay que hacer más atractivos los territorios con trabajo, sobre todo cualificado, y con mejor accesibilidad a los servicios. Esa es la única manera», explica la profesora de la Universidad de Valladolid de análisis geográfico regional en un discurso cargado de sentido común.
Publicidad
En la ciudad de Valladolid viven 297.370 personas, de las que el 54% han nacido en la capital y el 12%, en la provincia. Mientras, el 15% de los vecinos de la ciudad son de otra provincia de Castilla y León, el 9,3% son españoles de fuera de la región y el 8,4%, extranjeros.
Noticias relacionadas
La dispersión de la población es otro aspecto que se puede analizar gracias a los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. 62 municipios de la provincia de Valladolid tienen menos de 100 habitantes y 108 cuentan con un censo de entre 101 y 500 habitantes, lo que refleja que el medio rural sigue perdiendo peso.
Publicidad
Otro dato que se puede extraer de los datos del INE tiene que ver con la pirámide poblacional, que continúa con una fuerte tendencia invertida. El 12,6% de las personas que residen en la capital tiene menos de 16 años, el 60,6% está comprendido en la franja de edad de 16 a 64 años y el 26,6% de los vecinos de la ciudad tienen más de 65 años.
Arroyo de la Encomienda cuenta con unos datos más que reseñables. El municipio vallisoletano ha registrado un crecimiento demográfico del 33,8% desde 2011, muy lejos del 238,4% de la primera década del siglo. No obstante, los datos aportados por el estudio señalan que este municipio vallisoletano es el octavo que más ha crecido en los diez últimos años en toda España. ¿A qué responden estas cifras? Milagros Alario aporta esta serie de claves para analizar esta tendencia: «Cuando las ciudades se consolidan, los entornos más cercanos empiezan a crecer por procesos de periurbanización. Arroyo empezó siendo un municipio de carácter rural, pero fue creciendo por la salida del espacio urbano central hacia los bordes. Primero fue Laguna, luego llegó el turno de Arroyo y ahora les toca a otros como La Cistérniga o Cigales». explica Alario, quien recalca que el caso de Arroyo es sorprendente. «Es el caso más paradigmático porque ha tenido un crecimiento vertiginoso. Está muy bien situado, al lado de Valladolid y ubicado en el sur, que es la zona de mayor expansión», añade.
Publicidad
Noticia Relacionada
Arroyo de la Encomienda es un modelo tan claro de espacio urbano en crecimiento que esta localidad tiene la mayor tasa de actividad de los 759 municipios de más de 10.000 habitantes de España, con un 76,1%, seguido de Cuarte de Huerva, en Zaragoza, (75,8%) y Valle de Egüés/Eguesibar, en Navarra, (75,4%). Pedro Caballero, reconocido experto en geografía humana, explica este hecho de esta manera: «La tasa de actividad es, simplemente, el porcentaje de población que realiza o busca un trabajo remunerado. Por eso está ligada, en muy buena medida, a la estructura por edades de la población. Arroyo cuenta con muchas parejas jóvenes y eso ha hecho que tenga esa tasa tan alta», concluye Caballero.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.