Borrar
El alcalde de Boadilla de Rioseco, José González; la alcaldesa de Autilla del Pino, Rosario Díez; el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban; y el alcalde de Villafrechós, Miguel Ángel Gómez. Rodrigo Jiménez
Encuentros Municipales de El Norte de Castilla: Los alcaldes asumen su papel adquirido de «multiusos sociales» tras la pandemia
Encuentros Municipales de El Norte de Castilla

Los alcaldes asumen su papel adquirido de «multiusos sociales» tras la pandemia

Los regidores de Medina de Rioseco, Autilla del Pino, Boadilla de Rioseco y Villafrechós analizan la realidad de sus municipios y proyectos más inmediatos

juan j. lópez

Miércoles, 8 de marzo 2023, 11:57

Cuesta que se sienten a la mesa. El teléfono suena para la alcaldesa de Autilla del Pino, que contesta y aplaza una reunión con «la enésima propuesta». Mientras, David Esteban, anfitrión en el Ayuntamiento de Medina de Rioseco, acepta un informe que le trasladan justo antes de interesarse por el río Sequillo que le une con su 'colega' de Boadilla de Rioseco, José González, a quien el agua –y no precisamente del río– le trae de cabeza...

Cuesta que se sienten en la mesa a hablar de sus pueblos, porque llevan hablando de ellos de manera informal casi cuarto de hora –«toda una vida», según ellos–. Cuando por fin lo hacen para los Encuentros Municipales de El Norte de Castilla.

Recuperación demográfica, eficiencia energética, infraestructuras, servicios, conectividad y nuevas tecnologías... Y balance a cuatro años de legislatura reducidos a la mínima expresión «por la pandemia».

Los cuatro alcaldes presentes en la charla, el primer edil de Rioseco, la regidora de Autilla, Rosario Díez; el alcalde de Villafrechós, Miguel Ángel Gómez; y el representante de los vecinos de Boadilla, repetirán como candidatos a dirigir los ayuntamientos de sus municipios «porque no ha habido tiempo a completar los proyectos». Los cuatro coinciden. El más expresivo, el regidor de Boadilla de Rioseco. «¡Con qué cara me voy ahora! Me dirían: ahí se va con todo por hacer», afirma José González, quien admite que muchas veces se pregunta por qué se metió «en este lío». Asegura que se lo ha repetido «una y mil veces», pero no durante lo peor de la covid-19. «Sabía que tenía que estar ahí... En mi pueblo... Nos dejaron 16 vecinos, y fueron momentos muy duros», explica, al tiempo que Miguel Ángel Gómez, rememora uno de los capítulos más oscuros de su vida como alcalde. «No teníamos respuesta de nadie, y yo ejercía de alcalde, secretario y juez de paz cuando fallecían los vecinos. Me llamaban los familiares para interesarse por los nichos, y cuáles eran los de la familia... Solo me movía yo en el pueblo. Del Ayuntamiento al cementerio y del cementerio al Ayuntamiento. De la pandemia no podemos hablar nada bueno. Fueron dos años perdidos, en los que nos dimos cuenta de que la muerte está ahí, que a veces nos olvidamos», señala con un asentimiento casi incómodo de los presentes en la sala de plenos de la Casa Consistorial de Medina de Rioseco.

Sin embargo, toma la palabra la alcaldesa de Autilla del Pino, municipio a nueve kilómetros de Palencia. Uno de esos pueblos emergentes, que... «gana población». «Somos transmisores de la buena vida», comienza. «De la calidad de vida», apostilla David Esteban, convencido del proyecto de municipio, de ciudad 'rural', que abandera Medina de Rioseco. «La localidad se ha estabilizado y el pasado año no ha perdido población después de catorce años. Puede ser un punto de inflexión, cuando en la última década contabilizábamos unos 20, 25 nacimientos y unas 65 defunciones», subraya.

De vuelta a Autilla, el pueblo palentino es uno de esos nuevos destinos de aquellos a los que la pandemia les ha hecho fijar la vista en el mundo rural. Espacios abiertos, servicios y esa «asistencia personalizada» que se plasmó durante los peor de la covid-19. «Los alcaldes y los concejales teníamos que hacer de todo. A nuestras habituales funciones, sumábamos todo tipo de servicios sociales... En Autilla tenemos una residencia, y los familiares no podían hacer visitas, y fue el propio administrador del centro el que se preocupó de hasta videoconferencias de los residentes con sus seres queridos». «Éramos y somos multiusos sociales», destaca David Esteban, que valora el trabajo realizado por su equipo en la Ciudad de los Almirantes.

«Con la llegada de la covid, nos dimos cuenta de que habíamos cambiado nuestro orden de prioridades, y ahora estábamos centrados en la base de la pirámide de Maslow», expresa el regidor riosecano en relación a la preocupación «por la seguridad o la alimentación».

Esteban pone de ejemplo como se dio cuenta de la importancia histórica de la covid. «Fue al hablar con un residente, superviviente de la Guerra Civil, y que aseguraba que nunca había vivido algo como esto».

En Boadilla de Rioseco lo vivieron «con cierta desazón». «Me acuerdo que nadie nos atendía... Llamábamos a Diputación, tratábamos de contactar, y fueron días en los que ahí los que estábamos éramos los alcaldes», recuerda en una reivindicación de esa figura de ese político al que a veces «se menosprecia», pero «que ha demostrado ser esencial en los peores momentos», insiste el regidor de Villafrechós.

Los alcaldes conversan antes del encuentro en el Ayuntamiento de Medina de Rioseco. Rodrigo Jiménez

Servicios «sin latencia»

Los dos años de «parón» también sirvieron para los anhelos de equiparación tecnología y comunicaciones de los pueblos «se elevasen aún más». «En Boadilla teníamos empleados de banca que necesitaban una buena conexión a Internet, y no que cada dos por tres se corte», lamenta José González, que abre «el melón» de las comercializadoras de la fibra óptica a los municipios más pequeños. «Vienen los de una, los de otra, y a la hora de la verdad la conexión no se nota», añade el primer edil de Villafrechós, que si entiende que el acceso a las comunicaciones es fundamental. «No podemos tener latencia con respecto a las ciudades. No se trata ahora de equiparar, sino de que cuando se ponga en marcha el 5G, que mañana será el 6G o el 7G, ya esté pensado para que todos los tengamos a la vez. Si queremos retener población incluso crecer, no puede haber esas diferencias», analiza el alcalde de Medina de Rioseco. «Se nota hasta para los vecinos que vienen aquí como segunda residencia o de fin de semana. Sus hijos, adolescentes que no tienen conexión para el whatsapp, etc», añade.

Las funciones de los ayuntamientos, ampliadas en muchos casos con servicios sociales que no son de su competencia, también han hecho ampliar la balanza de gastos, que ahora sufre ahorros gracias a «la búsqueda de la eficiencia energética». Los cuatro municipios del encuentro han iniciado el cambio a red de alumbrado con bombillas LED; y en el caso de Autilla se ultima la puesta en marcha de un sistema de autogestión con placas fotovoltaicas para los edificios municipales. «El ahorro es de un 50%, incluso puede llegar al 70%», desvela Miguel Ángel Gómez, más proclive por la energía de los molinos de viento, por «los posibles residuos que dejan las placas solares por sus propios componentes».

La gestión del agua es otro de los grandes temas transversales en Tierra de Campos. «Tenemos que ser responsables con su uso», sentencia David Esteban, con el Canal de Castilla como fuente de vida, con alternativas en Villafrechós de pozos municipales, al igual que en Autilla. Pozos de los «que echar mano en caso de necesidad», y que actualmente se destinan al riego en época de sequía para los agricultores «de forma gratuita», en otro ejemplo de servicio de un mundo «claramente agrícola», pero que mira al futuro «con optimismo».

Retos del mañana en los que los municipios más agraciados muestran el futuro y la fórmula para convertirse en «garantes de la calidad de vida y el bienestar».

Rosario Díez: «El proyecto vinculado al radar meteorológico va a ser fundamental»

En Autilla del Pino quieren que el radar meteorológico se convierta en un estandarte del desarrollo que vive el municipio. «Queremos convertir esas instalaciones, que son impresionantes. Apostar por ese proyecto experimental, que primero se centró en el estudio de la lluvia, y que se convierta en ese punto de inflexión dentro de la Junta para visualizar la importancia que tiene y compensar ese sacrificio que ha hecho nuestro municipio», explica la alcaldesa. «Queremos mostrar otra cara con estudios de meteorología mas importantes y dar vida a ese edificio sin excluir el radar meteorológico. De hecho, desde Ministerio ya está avanzado en el proyecto con un coste de dos millones de euros», agrega la regidora palentina. «Este y otros proyectos sin acabar son los que me han llevado a volver a presentarme para ser alcaldesa. Dije que con dos legislaturas era suficiente para dar paso a otros, pero la covid nos ha dejado sin dos años, y tenemos que terminar lo empezado».La primera edil de Autilla también se refirió a la importancia del agua en su municipio, y se refirió a los costes que supone elevar el suministro en los meses en los que se amplía la población, con el gasto  incrementado en la potencia de la bomba de servicio.

David Esteban: «Medina de Rioseco lo tiene todo y van a ser unos años interesantes»

Convencido del proyecto de municipio, David Esteban volverá a ser candidato para ser alcalde de Medina de Rioseco. «Lo tenemos todo para vivir», destaca. «Me presento con el bagaje de seis años de concejal de varias cosas y otros seis años como alcalde, y lo hago para culminar una obra que no es otra que contribuir a hacer de Medina de Rioseco un lugar ideal», afirma. Para mantener su apuesta, el regidor riosecano entiende que «el desarrollo económico es al estado de bienestar, como la sangre al cuerpo». «Sin desarrollo económico no puede haber todo lo demás. Nuestra acción en los próximos cuatro años es que todo este contexto permita atraer empresas de jóvenes y no tan jóvenes emprendedores con una clara idea de servicio comarcal, porque no puede ser de otra forma», subraya.«Van a ser cuatro años interesantes, porque vamos a hacer de Medina un lugar más accesible, en el que vamos a derribar las barreras arquitectónicas, o vamos a mirar al río Sequillo con la creación de la senda verde», apostilla Esteban, quien también defiende con orgullo la construcción del aparcamiento de la Plaza Mayor, que contará con casi un centenar de plazas para estacionar a los turistas y visitantes.

Miguel Ángel Gómez: «El alcalde y el concejal hemos nacido para tirar del carro»

Miguel Ángel Gómez se despedirá de la Alcaldía si sale reelegido. «Esta será mi última legislatura. Es verdad que el alcalde y el concejal hemos nacido para tirar del carro... Pero todos tenemos derecho también a estar tranquilos y disfrutar», reconoce el primer edil de Villafrechós. «Me acuerdo de una concejala que me comentaba uno de sus primeros días que la gente le decía cosas... Y le dije, como le hagas mucho caso a la gente no vas a durar mucho. Creo que logró reconducirlo», bromea el regidor terracampino en relación a la crítica y exposición pública del cargo.

«Las obras de un alcalde no se terminan nunca, pero en algún momento hay que parar, eso sí, en los próximos cuatro años me gustaría acabar con las tuberías de fibrocemento», destaca Miguel Ángel Gómez, quien también señala que la ampliación del cementerio será otra de las actuaciones que se tendrán que llevar a cabo a corto plazo. «No es lo más bonito, pero hay que hacerlo, y ya está medio gestionado con una vecina que tiene unas tierras adyacentes».

Otro de los proyectos que quiere realizar el Ayuntamiento de Villafrechós es la creación de «una depuradora por el sistema de balsas», así como «ayudar a mantener los servicios y negocios que existen actualmente». «Si no se amplían, que por lo menos no perdamos lo que tenemos», concluye.

José González: «Necesitamos una solución a los problemas con el agua potable»

En Boadilla de Rioseco todos los jueves su alcalde, José González, y su equipo distribuyen garrafas de agua para el consumo humano. ¿Por qué? «El exceso de flúor en la de suministro, un problema común a las tierras de todos los municipios de esta zona, pero que nosotros tenemos especialmente», reconoce el regidor palentino, que busca una solución, «máxime cuando las garrafas podemos darlas un mes, dos... ¿Qué pasará ahora cuando vengan más vecinos en Semana Santa? ¿Se la daremos solo a los empadronados?», afirma.

Las soluciones de las que dispone el Ayuntamiento, como traer el agua de Villada, no satisface al primer edil. «Estamos hablando de hacer una canalización de más de ocho kilómetros que nos sugirió Diputación de Palencia, que podría extenderse más de dos años y que tendrá que ir por debajo de las vías del tren. No lo veo», señala.

«Tenemos que hacer una reforma total de los depósitos de agua. Tenemos dos senos, y lo que hay que hacer es dedicar uno al flúor, y por decantación hacer unos agujeros en la pared de en medio, y que el agua pase una vez tratada al otro seno, que es de donde se suministrará el agua ala población», defiende. «Lo llevamos a Diputación, pero nos dicen que no es viable, y ahí estamos a la espera de una solución. Otra fórmula sería mancomunar el agua».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los alcaldes asumen su papel adquirido de «multiusos sociales» tras la pandemia