Aguilar de Campos: De Castro Ataula a Aguilar pasando por Castro Mayor
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
En pleno corazón de la comarca de Tierra de Campos, la villa exhibe orgullosa un patrimonio histórico y artístico recuperado y protegido por los vecinosel norte
Viernes, 3 de julio 2020, 10:53
Aguilar de Campos guarda en su propio nombre la historia de esta localidad terracampina que descansa en las laderas de un cerro, junto al arroyo Ahogaborricos. Identificada con la población vaccea de Intercatia, en el siglo X se denominó Castro de Ataula, siendo un recinto amurallado, bien definido y difícilmente accesible. En el siglo XII, se convertirá en una de las pueblas reales en la frontera entre Castilla y León con privilegio de fueros, pasando a llamarse Castro Mayor. No tardará mucho en denominarse Aguilar de Campos, pasando en 1389 a manos de Alfonso Enríquez, Almirante de Castilla. Testigo de ese pasado han quedado los restos del castillo en la parte alta del teso, en cuyas laderas se haya el singular barrio de casas-cuevas.



Junto a la falda del teso, se ubica la iglesia de San Andrés,frente al Rollo. Se trata de un edificio gótico-mudéjar del siglo XIV levantado por los Enríquez, Almirantes de Castilla. La iglesia cubre con armadura mudéjar la nave central, separada de las laterales por pilares cruciformes que soportan arcos apuntados. A los pies se abre la bellísima portada principal, evocadora de lo cordobés, con arco de herradura que envuelve tres arquivoltas, todo ello enmarcado por alfiz.
El Rollo y la ermita
El Rollo, uno de los más interesantes de la provincia, es obra gótica de finales del siglo XV. Está compuesto por una base de siete escalones y tres cuerpos bien diferenciados: un primero hexagonal, rematado con un relieve de bolas; un segundo, de forma cilíndrica, culminado con una especie de gárgolas; y un tercero, con forma de cono con bolas a su alrededor y una gran bola que cierra la construcción.



La otra iglesia de la villa es la de Santa María, de cuya construcción original solo se conserva la cabecera, poligonal, edificada en piedra de sillería de estilo gótico y con una torre, también de cantería. En el interior de la iglesia, entre otras esculturas, hay que destacar dos Crucificados, del siglo XV, y la Virgen de las Fuentes, patrona del pueblo.
Esbelto y elegante, el rollo del siglo XV se eleva ante la vista de San Andrés

A la afueras de caserío, se levanta la ermita de la Virgen de las Fuentes, conocida por los vecinos como el Convento, ya que, hasta la desamortización del siglo XIX, sirvió de iglesia al convento de Padres Franciscanos. En el término municipal, existen distintas fuentes, incluida la de Villovera, donde habría estado el primer asentamiento del pueblo. Además se han conservado el antiguo lavadero con su manantial recuerdo de otros tiempos, como también lo es un molino de viento, digno de visitar.

Qué visitar
-
Iglesia de San Andrés Edificio gótico-mudéjar del siglo XIV levantado por los Enríquez, almirantes de Castilla.
-
Rollo jurisdiccional bra gótica del siglo XV, es uno de los más interesantes de la provincia.
-
De interés A la afueras del pueblo, se levanta la ermita de la Virgen de las Fuentes, conocida por los vecinos como el Convento, ya que, hasta la desamortización del siglo XIX, sirvió de iglesia al convento de Padres Franciscanos.
-
Visitas 983 73 00 01
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.