Borrar
Espectacular panorámica de la Vila del Libro bajo la niebla.
Agricultura y ganadería se dan la mano en Urueña con cultura y turismo

Agricultura y ganadería se dan la mano en Urueña con cultura y turismo

MUNICIPALISMO 2024 ·

Uno de los Pueblos más Bonitos de España, cada año atrae a miles de visitantes deslumbrados por la muralla del siglo XII y la Villa del Libro

El Norte

Urueño

Jueves, 8 de agosto 2024, 07:22

El futuro de los pueblos tiene que pasar por que las nuevas posibilidades de actividades económicas convivan y se den la mano con respeto mutuo con las más tradicionales. Algo que sucede en Urueña, donde la cultura y el turismo que han llegado en las últimas décadas se han sentado junto a la agricultura y la ganadería, que siguen siendo el sustento principal de sus vecinos.

La constante inquietud por su patrimonio ha derivado en convertir a la localidad en uno de los Pueblos más Bonitos de España que cada año atrae a miles de visitantes deslumbrados por la impresionante muralla del siglo XII, con un largo adarve visitable en el que destaca el magnífico mirador del Peinador de la Reina, instalado en un torreón de la muralla desde donde se puede divisar los más bellos paisajes de Tierra de Campos y Montes Torozos, además de singulares vistas de la propia localidad.

Con el objetivo de potenciar su valor turístico, la muralla ha estrenado hace poco nueva iluminación y tiene un nuevo mirador en el conocido como El Roto, una especie de ventana a la meseta castellana que existe en la calle Lagares. En estos atractivos turísticos no hay que olvidar a la ermita de la Virgen de la Anunciada, joya del románico lombardo. Cuatro restaurantes y un bar dan servicio a los vecinos pero también a los turistas que se acercan a esta villa con tanto encanto.

Al turismo se une la cultura por medio del Centro Etnográfico Joaquín Díaz, creado en 1985 cuando el prestigioso folclorista ofreció sus colecciones (grabados de trajes, pliegos de cordel, biblioteca, fonoteca e instrumentos) para que fueran expuestos en el edificio del siglo XVIII, denominado la Casona de la Mayorazga, que la Diputación de Valladolid había adquirido en la villa.

Este centro y la posterior creación de la Fundación Joaquín Díaz fueron el embrión para que, en 2007, Urueña se convirtiese en la primera Villa del Libro de España como una importante propuesta de la Diputación de Valladolid, siguiendo la tradición de varios países europeos como Bélgica, Francia y Holanda, con el objetivo de buscar la dinamización económica, cultural y turística. De esta manera, repartidas por calles y corros, abren sus puertas librerías y establecimientos para el ejercicio de la actividad comercial y artesanal de libros, preferentemente antiguos, raros, viejos o descatalogados.

Un turismo y una cultura que conviven con la agricultura y la ganadería como actividades económicas tradicionales. En la memoria queda Urueña como pueblo de pastores con la costumbre durante muchos años de que uno de ellos regalara a la Virgen de la Anunciada, patrona de la localidad, una cordera que después era rifada entre los vecinos con el fin de obtener fondos para la ermita. De esta tradición de pastores surgiría también la de curtir pieles en un oficio que se llevó a cabo junto a la ermita de la patrona, que por eso recibió el sobrenombre de pellejera.

Urueña también fue pueblo de cisqueros para elaborar en el monte ese carbón vegetal llamado cisco con el que dar fuego a hogares y hornos. Una labor que se realizaría en otoño, cuando descansaban actividades como la agrícola. No hay que olvidar que carrasqueño, como se les llama a los vecinos de la Villa del Libro, se relaciona con carrasca, del latín quercus, que es encina, de donde vendría el gentilicio de los vecinos de Urueña. La cercanía del monte también daría lugar al oficio de buscar hierbas aromáticas de las que sacar esencias en los alambiques en los caños.

En los últimos años, Urueña ha visto recuperar la actividad vitivinícola que tuvo en el pasado a través de la emergente bodega Heredad de Urueña, que ha desarrollado un proyecto integral de restauración y recuperación de una alquería castellana. Los viñedos están dedicados a las variedades autóctonas de Tempranillo (clones de Tinta de Toro y Tinta del País recomendados por el Instituto de Tecnología Agraria de la Junta de Castilla y León), que se completan en menor proporción con Syrah, Merlot y Cabernet, procedentes de viveros franceses.

La economía

Campo y tradición. Cisqueros y pellejeros fueron oficios que abundaron.

Recuperación. La localidad ha recuperado la tradición vitivinícola con la Bodega Heredad de Urueña.

https://uruena.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Agricultura y ganadería se dan la mano en Urueña con cultura y turismo