Secciones
Servicios
Destacamos
Unas veces fue por una moción de censura. Otras, por renuncias voluntarias y, en un par de casos, el relevo estuvo motivado por pactos en el equipo de Gobierno. El resultado, sin embargo, desemboca en un mismo puerto: cerca de 23.300 vecinos de once ... localidades vallisoletanas tienen, a día de hoy, un alcalde diferente al que fue investido en las elecciones municipales de 2019.
El catálogo de razones que han llevado a cambiar de manos el bastón de mando municipal hasta en once ocasiones durante estos dos años y medio es extenso. En tres casos estuvo motivada por una moción de censura y permitió al Partido Popular recuperar la Alcaldía de dos grandes ayuntamientos como son Zaratán (6.235 empadronados el año pasado, según el INE) y Peñafiel (5.054). También otros más pequeños como Villardefrades (162).
Y todos, arrebatándoselo al PSOE. En Íscar (6.340 vecinos) fue precisamente la retirada del apoyo de las dos concejalas socialistas –integraban junto con la Candidatura Independiente y Ciudadanos el gobierno de coalición– lo que animó a los populares a dar un paso adelante y 'lanzarse' a por el Consistorio.
Peñafiel. Junio de 2020, por moción de censura.
Zaratán. Febrero de 2021, por moción de censura.
Íscar. Abril de 2021, por dimisión.
Villardefrades. Marzo de 2021, por moción de censura.
Renedo de Esgueva. Agosto de 2021, por dimisión.
Villaverde de Medina. Junio de 2021, por pacto.
Bolaños de Campos. Junio de 2021, por pacto.
La Unión de Campos. Junio de 2021, por dimisión.
Olmos de Esgueva. Julio de 2020, por renuncia.
Langayo. Septiembre de 2020, por renuncia.
Castroverde de Cerrato. Septiembre de 2021, por dimisión.
Finalmente, el independiente Luis María Martín, regidor desde 2015 y hasta mediados de abril de este año, dimitió tras cerrar un acuerdo con el PP para que éstos ostentaran la Alcaldía y él mismo, la primera tenencia. En Bolaños de Campos (290 censados) y Villaverde de Medina (513) tuvieron claro desde el primer momento cómo se harían allí las cosas. Pactaron al principio de mandato que, una vez llegados al ecuador, se alternarían la Alcaldía. Es decir, los dos primeros años gobernaría un partido y los otros dos, su aliado. Unos movimientos a partir de los que los socialistas 'rescataron' sus dos consistorios.
Así, a mediados de junio de este año, en Villaverde de Medina, Patricia Hernández (Cs) dejó el cargo a María José García (PSOE), mientras que en Bolaños, Aurelio Serrano (PP) hizo lo propio con el socialista Iván Callejo. Las dimisiones están detrás del resto de 'bailes' en los ayuntamientos de la provincia. El último se produjo hace tan solo unas semanas, en Castroverde de Cerrato (215 empadronados). Su primer edil, el popular Gaudencio González, presentó su renuncia a finales de septiembre por la «insoportable situación» que atravesaba desde que impidió –dijo– a unas vecinas colgar un decorado de ganchillo que atravesaba la carretera.
Desde que se constituyeran los consistorios en 2019, se han registrado otras cuatro dimisiones, aunque en todos los casos los partidos que hasta entonces lo ostentaban han mantenido su mando en la administración local. La más temprana fue en junio de 2020, cuando Cándido Camblor (PSOE) dejó el puesto a Noelia Mato en Olmos de Esgueva (185 censados). La segunda fue dos meses después, en septiembre, en Langayo –250–, cuando Enrique Frutos tomó los mandos del pueblo tras la renuncia de Demetrio Martín.
Las otras dos dimisiones contabilizadas hasta la fecha se han producido a lo largo de este año en Renedo de Esgueva, con 3.815 vecinos y en La Unión de Campos (230). En el primer caso, Raquel González, también diputada provincial, dimitió a finales de agosto por cuestiones personales y su puesto lo ocupa desde entonces Jesús Carlos Martín. En el segundo, Domicio Jesús Ramos fue sustituido en junio por José Miguel Marcos.
Esta lista podía ser más gruesa de haber prosperado, por ejemplo, la moción que sondeaban PP y PSOE contra IU en Castronuño. Fracasó por la dimisión de un edil popular que manifestó su negativa a la iniciativa. Fue en 2019 y allí, desde entonces ha habido otros cambios, como la dimisión de la portavoz socialista, Inmaculada Modroño, que se opuso a que el regidor cobrar un sueldo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.