Borrar
Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
El responsable mundial de computación cuántica de Google, Sergio Boixo, en su visita a Valladolid. José C. Castillo
«Nuestro primer principio es que solo desarrollamos tecnología beneficiosa para la sociedad»
Sergio Boixo, jefe de computación cuántica de Google

«Nuestro primer principio es que solo desarrollamos tecnología beneficiosa para la sociedad»

El científico leonés que encabeza el desarrollo de la aceleración cuántica en el mundo recibe el premio Ingeniero del Año

Antonio Corbillón

Valladolid

Domingo, 10 de julio 2022, 00:15

Sergio Boixo (León, 1973) recibió hace unos días el premio al Ingeniero del Año en la Noche de la Ingeniería Informática que organiza cada año el colegio profesional de Castilla y León. El título quizá se quede corto. Podría aspirar al de ingeniero de la década o incluso más después de que en 2019 lograra que un ordenador cuántico resolviera en tres minutos lo que un ordenador convencional necesitaría 10.000 años.

Jefe científico de Computación Cuántica en Google, el ingeniero leonés es uno de sus cerebros del mayor portal del mundo. Apuntaba maneras cuando fue número 1 de la primera promoción de Ingeniería Informática en la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Completó su formación con las carreras de Filosofía y Matemáticas y recorrió alguno de los más prestigiosos templos del saber norteamericano como Harvard, antes de trabajar en la Universidad Southern con el primer procesador cuántico comercial. Desde hace nueve años, Google le ha confiado el liderazgo en esta materia de infinitas posibilidades. Y algunos riesgos.

–En el otoño de 2019 Google anunció el éxito de la supremacía cuántica experimental. ¿Qué ha pasado en estos tres años?

–Trabajamos en dos líneas de investigación. El proyecto a largo plazo es construir ordenadores cuánticos sin errores. Los procesadores cuánticos experimentales actuales solo pueden realizar computaciones de algunas millonésimas de segundo antes de fallar por algún error. Esto es debido a que los sistemas cuánticos son muy sensibles.

En estos tres años hemos trabajado en reducir errores. Hemos publicado un trabajo con avances en 'Nature'. La otra línea de investigación consiste en experimentos que buscan aplicaciones científicas de nuestros procesadores experimentales actuales. En este área también hemos publicado múltiples resultados en los últimos años como, por ejemplo, la primera realización de cristales de tiempo, estados con orden topológico, o un estudio fundacional sobre la transmisión de información en sistemas cuánticos.

Complejidad y reto

–Jesús María Sanz Serna, tal vez el mayor experto español en Análisis Numérico y el papel de la Matemática en el Big Data, decía hace unos días que empezamos a no saber por qué deciden las máquinas. ¿Agudizará este temor el avance de la cuántica computacional?

–El uso de sistemas de aprendizaje automático y redes neuronales cada vez tiene un mayor impacto práctico. Es cierto que las redes neuronales son sistemas muy complejos, y no sabemos exactamente cómo toman una decisión concreta. Este es un campo de investigación actual. Si es posible que este problema se agudice con la computación cuántica.

De hecho, nuestro grupo, en colaboración con la universidad de Caltech (California), ha publicado este mes un artículo en 'Science' demostrando que los ordenadores cuánticos serán capaces de aprender propiedades experimentales que serían imposibles de analizar con sistemas de aprendizaje automático tradicionales. Aún es pronto para saber cuáles van a ser las aplicaciones concretas de estas técnicas, pero es probable que las decisiones de los sistemas de aprendizaje automático cuánticos nos resulten más opacas que las de las redes neuronales clásicas.

–Usted también ha estudiado Filosofía y defiende una interpretación 'kantiana' de la Física. Las preguntas que se hacía Kant ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?... ¿Tienen ya una primera respuesta trasladada a la cuántica? ¿Por dónde cree que puede ir el debate ético?

–Creo que la computación cuántica requiere un debate ético parecido al de cualquier otra tecnología. Nosotros seguimos los mismos principios éticos que Google ha hecho públicos para la inteligencia artificial. El primero es que solo desarrollamos tecnología cuántica que sea beneficiosa para la sociedad.

–¿La cuántica, cuando se confirme, será una revolución aún más grande que la tecnológica de los últimos 40 años?

–Sí. Históricamente el desarrollo tecnológico en general sigue un crecimiento cada vez más rápido, exponencial. El mismo principio se aplica a la revolución cuántica.

-¿Se puede intuir ya qué puertas están abriendo los qubits, la unidad de medida cuántica?

–Aún es pronto. De momento solo contamos con procesadores cuánticos experimentales, y nos centramos en aplicaciones científicas. Publicamos constantemente en este campo, y también realizamos un esfuerzo considerable en proyectos de código abierto en colaboración con científicos de todo el mundo.

–¿Y cuándo cree que dejará de ser experimental para convertirse en realidad? ¿Podría suponer para la computación lo que algún día será la fisión nuclear o el acelerador de partículas para la energía?

-Si lo comparamos con los aceleradores de partículas, que son instrumentos científicos, los procesadores experimentales cuánticos ya empiezan a tener aplicaciones interesantes en el ámbito académico. Yo confió en que veamos aplicaciones prácticas, más allá de las aplicaciones científicas, en una década.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Nuestro primer principio es que solo desarrollamos tecnología beneficiosa para la sociedad»