

Secciones
Servicios
Destacamos
Un repaso a los alérgenos que acercaron el año pasado hasta las consultas del Hospital Río Hortega a personas que hacen su vida en Valladolid ... capital y provincia constata la presencia de clásicos como las gramíneas, el ballico o la grama a la cabeza, los gatos o el polen de olivo, pero ese recopilatorio también refleja que van ganando terreno otros como los perros, los antinflamatorios o el látex. El ballico, el gato, la grama, el perro y el polen de olivo suman 20 de cada 100 positivos en casos que han generado síntomas alérgicos a pacientes.
La recopilación comparativa entre 2023 y 2024 que ha realizado la catedrática de Alergología de la Universidad de Valladolid Alicia Armentia, también jefa del servicio de esta especialidad en el Hospital Universitario Río Hortega, recoge los casos de alérgenos más frecuentes que se han confirmado por una verificación reforzada: prueba cutánea, anticuerpos específicos y prueba de tolerancia. Es el resumen los 3.047 casos positivos tratados en consulta el año pasado.
El año 2024 dejó, por ejemplo, un crecimiento de casos de alergia al polen del plátano de sombra, debido a que en abril se produjo un pico que duró varios días con hasta 4.000 granos por metro cúbico, cuando se considera un nivel alto el que supera los 50 granos. «4.000 fue una barbaridad, vinieron muchos afectados, causó bastante asma. El aumento tan grande del alérgeno estimula hasta a las personas que tienen una débil sensibilidad, desborda su umbral de tolerancia», indica la doctora Armentia, a la que llama la atención en esa comparativa entre 2024 y el año anterior la intensidad de la presencia de los perros como origen de reacciones alérgicas.
El censo perruno ha crecido en Valladolid hasta situarse en el entorno de los 56.000 animales. La presencia aumenta y con ella las hormonas de atracción sexual que segregan (también los animales esterilizados) y que es lo que provoca la reacción en la persona que es alérgica. «El contacto ocasional, incluso de baja intensidad en personas que no tienen perro en casa, sensibiliza incluso más que conviviendo con él. Hay casos en los que, poco a poco, se establece una tolerancia a tu propio perro, no a otros», señala la especialista, en referencia a las personas para las que los canes resultan un alérgeno y les provoca, principalmente, rinitis.
En el caso de los frutos secos suben el cacahuete y la nuez. Son un producto que se sirve, en muchos casos, mezclado. Cóctel de frutos secos, conjunción de alérgenos por contacto. Y también en el procesado puede emplearse la misma máquina para distintos productos y se produce un 'arrastre' un fruto seco y el siguiente.
Hubo también incremento de casos de alergia al trigo y al ceñigo, que es una mala hierba -con varios nombres, según el lugar- que crece en terrenos baldíos y cultivados de cereal y regadío, en un listado que denota una mayor sensibilización a los ácaros, «posiblemente asociada a la pluviosidad». Las especies dominantes se movían entre el polvo y el grano almacenado y el pienso.
El repaso al balance de alérgenos detectados en 2024 en consulta hace hueco a un incremento de reacciones con origen en el consumo de fármacos. Principalmente analgésicos y, dentro de esta medicación, los antinflamatorios. «El que más reacciones da es el ibuprofeno», precisa Armentia. Este compuesto es fotosensibilizante, se puede tolerar más en invierno o los días nublados, pero en una jornada de sol puede 'regalar' un eritema enrojeciendo la piel o provocar inflamación en el párpado, generalmente en uno de los ojos. Las reacciones por el contacto con el látex también ha llevado más pacientes a valoración del especialista. «En muchas profesiones relacionadas con los alimentos es obligado usar guantes y, aunque deberían ser de nitrilo, aún se utilizan de látex. Al manipular tu comida ahí pasan partículas de látex», precisa Armentia sobre una sustancia que comparte proteínas gemelas con las frutas tropicales: piña, kiwi, aguacate.
El balance de 2024 deja también seis casos de reacción alérgica constatada a las sales de platino, que se emplean en los tratamientos oncológicos de quimioterapia. Y refleja una disminución en la sensibilización a antibióticos como la amoxicilina, que puede achacarse al empleo de otros grupos de antibióticos como la azitromicina, que tiene menos posibilidad de provocar reacciones.
Armentia explica que es interesantes también la detección las subtilisinas en los positivos de 2024, que se hallan en detergentes, suavizantes, limpiadores, incluso en las soluciones de las lentes de contacto. Pueden provocar alergia por contacto o inhalación, en el caso de jabones en polvo.
Es el resumen del estudio efectuado por la doctora Alicia Armentia sobre 4.813 positivos de 2023, que bajaron en 2024 a 3.047. Las alergias a alimentos afectaron a 1.269 pacientes, el 47%. El reactivo más importante es el anisakis. La congelación del pescado en el que se encuentra ese parásito neutraliza algunos de los 13 alérgenos encontrados en el mismo, pero hay seis de ellos que son termoestables, a los que ni el frío helador ni el calor del cocinado dejan fuera de combate. «A los que tienen cuadros muy graves se les indica que no coman nada, ni congelado ni sin congelar», remarca la doctora del Río Hortega.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.