El periodista Sergio Martín define las 'fake news' como «arma de guerra»
El director de Los Desayunos de La 1 advierte de que menos de un 10% de ciudadanos no distingue entre noticias reales y falsas y que éstas tienen un 70% más de probabilidades de ser compartidas
El periodista zamorano Sergio Martín definió hoy las 'fake news' como un nuevo «arma de guerra» que puede acabar con la «reputación, profesión e incluso la capacidad económica de alguien en segundos», ni siquiera «compartiendo información real o habiendo cometido un error». «Sin hacer nada, contando algo que no es cierto, y esto lo puede hacer cualquiera. Nadie tiene ni idea de como parar esto», advirtió, minutos antes de participar en la XXVI edición de la Jornada de Periodismo del Colegio Mayor Peñafiel de Valladolid, donde pronunció una conferencia sobre 'Comunicación en 140 caracteres y 'fake news'.
El director de Los Desayunos de La 1 de TVE mostró su «preocupación» cuando se habla de que hay gobiernos, «como el ruso, que van por delante, con profesionales de 'fake news', granjas de ordenadores con capacidad de generar noticias falsas y capaces de viralizar su contenido en poco tiempo». «Y según dicen, para influir en resultados del Brexit, 'procés' catalán, elecciones en Holanda, Francia o Alemania… Es realmente un problema», reiteró.
Al respecto, recordó que la Universidad Complutense de Madrid señaló recientemente en un estudio al respecto que «de forma muy mayoritaria, los ciudadanos se consideran capaces de distinguir entre informaciones falsas y reales». Más concretamente, preguntados sobre titulares puntuales, «ni el 10 por ciento pudo diferenciarlas, porque a veces la realidad supera a la ficción y viceversa y porque nuestra capacidad de sorpresa no tiene límites». «Creemos que podemos distinguirlas y la verdad es que no», espetó Martín.
Además, añadió, las noticias falsas tienen un 70 por ciento más de probabilidades de ser compartidas en redes sociales que las ciertas «porque son más emocionantes». En este sentido, insistió: «Ya que te inventas una información, que tenga gancho. Como lector de noticias te sugiere mucho más a la hora de compartir».
A su juicio, si se suman las dos condiciones y porcentajes, se observa un «cóctel explosivo» sobre el que «nadie sabe muy bien qué hacer», una cuestión que achacó a que la actual es la primera generación que se enfrenta a ello. «Nos dieron un arma muy poderosa como son las redes sociales para influir y tener relación directa con millones de personas, sea cual sea tu papel en la sociedad, pero no nos dijeron esta contrapartida», incidió.
Por último, sobre la aparición de numerosos medios digitales satíricos que pueden llevar a confusión, recordó que en la facultad de Periodismo «enseñan a distinguir los géneros informativos y los formatos». En este sentido, «no importa lo que digan algunos medios, sino que lo definan antes». «Si un medio que comparte una información se define a sí mismo como revista satírica, sabes a qué atenerte, pero si no se define...», deslizó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.