Valladolid
El pequeño comercio detecta una oleada de ciberataques en el último mesValladolid
El pequeño comercio detecta una oleada de ciberataques en el último mesEn constante perfeccionamiento de métodos, estrategias y herramientas, los ciberataques siguen aumentando en número y sofisticación. Lejos quedaron esos correos plagados de faltas de ortografía o ausencia de concordancia entre las frases que hacían saltar las alarmas nada más abrir el mail.
Publicidad
Ahora, los intentos ... de estafa a través de la red se personalizan en función del destinatario para que las víctimas 'piquen' con mayor facilidad. De hecho, el sector del pequeño comercio de Valladolid ha notado en las últimas semanas cómo en su cuenta de correo electrónico entran de forma diaria numerosos mails con fines fraudulentos.
Es el conocido como método del 'phising', una modalidad de estafa que en la que los ciberdelincuentes simulan ser una entidad legítima con el objetivo de obtener información privada para secuestrarla con el fin de pedir dinero después para que los empresarios puedan recuperar sus datos y volver a operar con normalidad. También contienen archivos maliciosos que hacen que pierdan parte de la información almacenada de sus negocios.
Noticia Relacionada
Advierten desde la Federación de Comercio y Servicios de Valladolid y provincia (FECOSVA) que «hay que poner especial atención en todo momento porque hemos detectado el envío masivo de mails falsos y muy bien camuflados que al abrirlos contienen un virus», asegura el presidente de una entidad que cuenta con aproximadamente unos 800 establecimientos asociados y que a su vez pertenecen a una veintena de asociaciones.
Publicidad
Al no discriminar por sector o actividad y por la cantidad de llamadas de comerciantes preocupados por esta oleada de ciberataques, calculan que «a más de un 60% de los socios les han llegado este tipo de correos fraudulentos en las últimas semanas».
Herreras, es además propietario de una tienda de ropa en el barrio de Delicias y conoce de primera mano cómo intentan engañar. «Normalmente te mandan un correo con el asunto 'Adjunto factura de compra solicitada' o 'seguimiento de un pedido' o se hacen pasar por un proveedor (ficticio) del negocio. El problema es que hay negocios que cuentan con muchos proveedores, que no se paran a comprobar si lo conocen o no y las prisas hacen el resto »puede que descarguen ese archivo y entonces se hacen con datos del negocio y tratan de solicitarte dinero o información«, explica.
Publicidad
Hace unos cinco años, Herreras recuerda cómo le llegó un correo que trataba de solicitarle información. «Estaba escrito en inglés y me pedían dinero a cambio de devolver una información que supuestamente me habían sustraído, pero no era verdad. Lo puse en conocimiento de la policía y animo a que todo el mundo denuncie, aunque sea algo aislado o a pequeña escala. Ahora todo se ha sofisticado tanto que casi son idénticos a los correos oficiales», señala.
Lo más importante para que no puedan secuestrar datos de los negocios es «tener al día y actualizadas copias de seguridad de la información con la que trabajemos y un buen mantenimiento del software, estos elementos son fundamentales para no lamentar importantes pérdidas», explica. Estos negocios carecen de personal o departamento específico que pueda hacer de escudo contra estos mensajes o enlaces maliciosos, «por eso se recomienda que presten especial atención a la hora de abrir todos los correos».
Publicidad
Asimismo, piden una serie de pautas y consejos porque «es habitual que se reciban varios al día, que te pidan domiciliar un pago, seguir un envío o completar el número de cuenta para suplantar la identidad y aunque muchos ya están al tanto sería muy útil informar sobre cómo actuar para que nadie, ni profesionales ni particulares caigan en estas estafas», añade en este sentido el presidente de la Agrupación Vallisoletana de Comercio (Avadeco), Alejandro García, donde están asociados más de 300 negocios.
El Instituo Nacional de Ciberseguridad (Incibe) gestionó en 2022 más de 118.820 incidencias, de las cuales, más de 110.100 afectaron a ciudadanos y empresas, 546 a operadores estratégicos de infraestructura indispensables y 7.980 a la Red Académica y de Investigación Española. Son los datos extraídos de la memoria del último año en la que el Incibe ha detectado un incremento del 9% en incidentes de ciberseguridad.
En el ámbito de ciudadanos y empresas (1 de cada 3 casos), el más frecuentes es el 'phishing' y resulta, por tanto, fundamental extremar las precauciones a la hora de compartir información sensible o de navegar en determinadas páginas.
De todos los casos que detectaron desde el Incibe el año pasado, el 42% afectó directamente a personas y estaban relacionadas con fraude; asimismo, el 52% tuvo como objetivo a empresas y en estos casos 9 de cada 10 fueron incidentes relacionados con sistemas vulnerables (con la generación de fallos que pone en riesgo la seguridad del mismo).
Solo en Valladolid, el Instituto Nacional de Ciberseguridad detectó, en 2022, un total de 37.335 puntos de conexión a Internet calificados como «potencialmente expuestos, comprometidos o vulnerables, es decir, que pueden estar afectados por algún software malicioso, mal configurados o expuestos de forma no deseada», destacan en la memoria del Incibe, entidad que hace especial hincapié en la importancia de la formación y de la educación para prevenir cualquier incidencia.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.