Borrar
Valladolid en el siglo XVI, grabado realizado por Braun y Honenberg, reproducido en la obra 'Civitatis Orbis Terrarum', digitalizada por la Biblioteca Nacional de España. Se puede consultar Biblioteca Nacional de España.
Un patrimonio perdido de un valor incalculable

Un patrimonio perdido de un valor incalculable

Una modernidad mal entendida arrasó algunos de los edificios más emblemáticos de los siglos XVI y XVII

A. G. ENCINAS

Valladolid

Domingo, 27 de mayo 2018, 13:36

El arquitecto Eduardo Carazo Lefort coordinó en 2010 la publicación de un libro en el que se incluye la recreación infográfica de algunos de los edificios históricos desaparecidos. Explica cómo en el siglo XIX comenzó a denostarse la ciudad medieval y también cómo se gestó un segundo aluvión devastador, en los años sesenta y setenta del siglo XX, «el periodo más activo de la destrucción de la ciudad antigua». El libro presenta 23 infografías de edificios nobles que han desaparecido del paisaje, muchos de ellos datados en los siglos XVI y XVII y situados en el entorno de San Pablo y Angustias.

Han sido muchos los grandes edificios que han sucumbido a lo largo de los siglos. Uno de los más recientes es el Convento de Nuestra Señora de La Laura, construido en 1608, «descatalogado en 1996 y derruido en 1998».

Convento de Nuestra Señora de La Laura, un año antes de su demolición para dar cabida, en su lugar, al Hospital Campo Grande. El Norte

Explica Carazo que Valladolid es, en el siglo XVI, «una gran ciudad del Renacimiento que, sin disimular su original estructura medieval, crece [...] con la ayuda de grandes piezas singulares de arquitectura civil y religiosa».

Entre los edificios que cita el arquitecto y profesor de la Universidad de Valladolid se encuentran varios del siglo XVI y también otros del siglo XVIII. Lo novedoso del libro es que incluye 23 recreaciones infográficas de esos edificios hoy desaparecidos. Así, se puede volver a ver, por ejemplo, el Palacio de los Marqueses de Távara, construido en el siglo XV y destruido en 1927. La Casa de los López Mendoza, construida hacia el año 1500 y derruida en 1855 para albergar un bloque de pisos. O la casa de los Pérez Minayo, construida en el siglo XVI y derribada en 1971. La casa del Doctor Antonio de Carabeo, edificada en 1580, dejó su lugar en 1965 a un bloque de viviendas, igual que ocurrió con la casa de López de Arrieta, construida en 1540. El Hospital del Rosarillo, del siglo XV, también fue derribado, en 1946.

Se da la circunstancia de que todos estos edificios históricos, los 23 recogidos por Eduardo Carazo, se ubicaban en una zona situada entre la Corredera de San Pablo, Riego, Plaza del Rosario y San Blas.

En el libro 'Valladolid, corazón del mundo hispánico, siglo XVI' se incluye también un listado de edificios desaparecidos del Valladolid histórico. Dieciocho construcciones forman parte de esa lista negra del patrimonio derribado en la ciudad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un patrimonio perdido de un valor incalculable