Clientes entrando a un comercio de la calle Santiago de Valladolid el pasado 7 de enero para aprovechar las rebajas. Carlos Espeso

Paro

Valladolid perdió 90 empleos al día en enero por el fin de la campaña de Navidad

Casi la cuarta parte de los 11.869 puestos de trabajo destruidos en Castilla y León corresponden a la provincia

Martes, 4 de febrero 2025, 09:42

El empuje de las rebajas, muy mermado desde que los comercios pueden realizar descuentos en cualquier momento del año, no ha frenado la habitual pérdida de empleo que se registra en enero debido al fin de la campaña de Navidad. Valladolid cerró el mes ... con 2.698 afiliados menos a la Seguridad Social (en porcentaje, -1,16%), lo que es tanto como decir que destruyó 90 empleos al día. De hecho, casi la cuarta parte de los 11.869 puestos de trabajo que desaparecieron en Castilla y León estaban en la provincia.

Publicidad

Ese descenso de la cifra de trabajadores es muy superior al que se contabilizó hace un año, cuando los cotizantes también cayeron pero en mucha menor medida (la disminución fue de 1.992, el 0,88% menos). Y lo mismo ocurre con el conjunto de la comunidad, puesto que en enero de 2023 la bajada del número de empleos fue de 10.692. Así las cosas, los afiliados en Valladolid ascendían a 230.908 al cierre de enero de 2025, de un total de en Castilla y León.

El caso vallisoletano no es especial, puesto que todos los territorios autonómicos están en rojo (incluso todos los nacionales, a excepción de Huesca, Huelva y Ceuta). En términos relativos los más castigados son Ávila (-1,83% respecto a diciembre), Segovia (-1,69%) y Soria (-1,40%), con unos porcentajes que están muy por encima de la media regional del 1,21%. La otra cara de la moneda son Palencia, con un recorte limitado al -0,85% en relación al último mes del año pasado, y Burgos, con el -0,87%. La lista se completa con Zamora (-1,12%) y, empatadas con el -1,29%, León y Salamanca.

Más satisfacciones da la comparación interanual, puesto que ahí el color torna a verde. Esto implica, por ejemplo, que en Valladolid hay 5.767 más inscritos en la Seguridad Social que en enero de 2024, lo que equivale a un apreciable aumento del 2,56% que es de largo el más elevado de la comunidad. En conjunto, la autonomía ha ganado 17.134 afiliados en un ejercicio, el 1,80%. La segunda provincia con un mejor comportamiento es Burgos, con el 2,21%, seguida de Segovia con el 2%. El resto figuran a más distancia. En concreto, la subida en Zamora es del 1,50%, y le siguen Soria (1,48%), León (1,42%), Salamanca (1,36%) y Palencia (1,32%), mientras que Ávila es el farolillo rojo con el 0,66%.

Publicidad

556 parados más

Con estas mimbres, el paro registrado en enero de 2025 aumenta en 556 personas en Valladolid respecto a diciembre, el 2,49%, lo que deja en 22.861 los desempleados en la provincia (el 21% de los 110.178 que hay en Castilla y León). Es un porcentaje importante, puesto que supera en un punto a la media nacional del 1,51%, pero se sitúa ligeramente por debajo de la autonómica del 2,69%. Esto se debe a que hay seis provincias que están peor: Soria, donde los que quieren trabajar y no pueden hacerlo se disparan el 4,04%; León, con el 3,67%; Salamanca, con el 3,51%; Ávila, con el 2,73%; Zamora, con el 2,62%, y Palencia, con 2,57%. En Burgos crecen el 1,18% y en Segovia se podría decir que se mantienen, puesto que la variación es del 0,20%.

22.861 parados en Valladolid

Los desempleados han aumentado casi el 2,5% en la provincia en enero de este año respecto a diciembre del pasado.

Como ocurría con la afiliación a la Seguridad Social, ampliar el foco a un ejercicio completo ofrece una visión más positiva, hasta el punto de que los vallisoletanos inscritos en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y su homólogo autonómico (Ecyl) son 1.586 menos que en enero de 2024 (el -6,49%). En términos absolutos solo se observa una caída comparable en Burgos (con un descenso de los parados de 1.223, el -7,84%). A continuación se colocan León, con 626 menos (-2,70%); Segovia, con 598 y un llamativo -10,65%; Salamanca, donde se reducen en 506 (-2,73%), y Palencia, con -443 y -6,34%, respectivamente. En Zamora bajan en 422 (-4,48%), en Soria en 257 (-8,31%) y en Ávila en 245 (-2,67%).

Publicidad

El análisis por géneros revela que se mantiene la brecha: de los casi 23.000 parados vallisoletanos seis de cada diez son mujeres, en concreto 13.860 (60,6%), frente a 9.001 hombres (39,4%). En cuanto a los sectores, tampoco hay sorpresas. La inmensa mayoría (el 70,8%) se concentra en los servicios, con 16.183 personas que aspiran a conseguir un puesto en ese campo (473 más que en diciembre, lo que confirma el carácter estacional del empleo generado coincidiendo con las festividades navideñas); y a continuación pero muy lejos están la industria, con 1.856 (115 más, sin duda debido a la materialización de expedientes de regulación de empleo (ERE) extintivos como el de Bimbo); la construcción, con 1.232 (23 menos); y la agricultura, con 1.137 (22 menos), mientras el colectivo sin empleo anterior reúne a los 2.453 restantes (11 más que 30 días antes).

Unos datos «malos»

El delegado de CC OO en Valladolid, Raúl García, ha calificado los datos difundidos por el MInisterio de Trabajo y Economía Social de «malos». Aun reconociendo que los parados han bajado en relación a enero de 2024, el representante sindical ha alertado de que «ha habido una disminución menos acentuada» puesto que «el año pasado fueron 2.500 personas menos que en 2023 y ahora son 1.500 menos». Junto a esto, el integrante de Comisiones Obreras ha destacado «el mejor comportamiento» de los contratos, con la firma de 11.407 y la recuperación de «esa franja del 40% de indefinidos frente al 60% de temporales», y ha constatado que «la afectación por géneros ha sido similar», dado que «273 hombres pasan a engrosar las listas del desempleo frente a 283 mujeres».

Publicidad

Desde UGT el secretario general provincial, Jesús Vara, también ha hecho «una valoración negativa, porque se ha pasado de 22.305 parados en diciembre a 22.861 en enero». «Una vez más el dato de paro más preocupante es en el sector servicios», ha dicho, circunstancia que se repite «todos los años» y que ha atribuido a las contrataciones que surgen en el mes anterior «por las rebajas, esencialmente en el comercio, pero también en hostelería y restauración, pero aun así entendemos que los datos no son buenos». Vara ha expresado su deseo de que «estas cifras se mejoren a lo largo del año» y su confianza en que «los acuerdos y las mesas del diálogo social, que todavía algunas no están cerradas como la del Ayuntamiento de Valladolid, redunden en que haya más y mejor empleo y sobre todo que tengamos una situación en la cual atraigamos empresas».

Desde el mismo sindicato el nuevo secretario autonómico de Política de Comunicación y Relaciones con la Sociedad, Raúl Santa Eufemia, ha valorado que «se trata del registro más bajo de los últimos veinte años, aunque el desempleo en la comunidad registra siete meses consecutivos de ascenso», y además es «la quinta de España donde más aumenta en términos de porcentaje respecto al mes anterior». Pese a calificar como «sólida» la estructura laboral tanto en España como en la región, el dirigente de la Unión General de Trabajadores en Castilla y León ha enviado un recado a la Junta: «Seguimos echando en falta políticas negociadas de empleo en la comunidad», ha afeado.

Publicidad

Santa Eufemia ha llamado asimismo la atención sobre «la dependencia del sector servicios, que continúa incrementándose» y «la creciente incertidumbre por la imposición de aranceles de EE UU a los países de la Unión Europea». En cuanto a los contratos, ha incidido en que «en este apartado la comunidad tiene margen de mejora y lo vamos a reclamar, ya no solo al Gobierno autonómico sino también a las empresas, que deben ser responsables con la calidad del empleo de sus trabajadores», en la medida en que aquí únicamente el 34% de los que se firman son indefinidos frente al 42% estatal.

La secretaria de Empleo y Migraciones de CC OO en Castilla y León, Nieves Granados, ha contrapuesto el porcentaje de aumento del paro autonómico (2,69%) con el nacional (1,51%), debido a que «el comienzo del año conlleva nuevos proyectos, se liquidan contrataciones de refuerzo en el sector servicios y se traduce en más personas trabajadoras en el paro». «Esto es una situación normal en los meses de enero, también la afiliación sufre un destrozo de cerca de 12.000 puestos, de forma similar al conjunto de España», ha constatado. «En resumen, en esta comunidad nos dejamos llevar por la corriente y vamos reduciendo lentamente las cifras de personas en desempleo, pero sin grandes logros o sin grandes medidas que nos alejen de los efectos estacionales y las diferencias territoriales», ha zanjado.

Noticia Patrocinada

De ahí que Nieves Granados haya pedido «un plan de empleo a medida de Castilla y León que ataje estos inconvenientes», amén de «seguir exigiendo la reducción de la jornada» –a sabiendas de que aunque reciba luz verde en el Consejo de Ministros es preciso que tenga respaldo en el Congreso para que salga adelante– con el fin de conseguir «un mayor equilibrio entre vida personal y laboral». «Son casi 4,5 millones de personas en España los que trabajarán menos horas», ha destacado, a lo que se suma que «aquellas personas con contrato a tiempo parcial verán incrementados sus salarios, más de 112.000 mujeres y 33.500 hombres se beneficiarán» en la región. Y ha recordado que el objetivo final no son las 37,5 sino las 32 horas semanales, «porque el avance social y el progreso tecnológico deben servir para mejorar la vida de la gente».

Críticas de la patronal

CEOE Castilla y León, por último, ha señalado que las magnitudes que se han conocido este martes «se enmarcan nuevamente en un contexto de incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva». La patronal autonómica advierte de que, «tras cerrar un año positivo, según los recientes datos de la EPA», esa inseguridad en cuanto a las normas «puede perjudicar la creación de empleo en 2025».

Publicidad

Al hilo de esto, ha aludido a lo ocurrido con «el Salario Mínimo interprofesional contemplado para el presente año y que, sin lugar a dudas, afectará negativamente a la competitividad y productividad, especialmente de nuestras pymes», por lo que ha pedido que «la creación de empleo, favoreciendo la actividad y competitividad empresarial, se sitúe como prioridad absoluta de las políticas públicas», y se tomen medidas «teniendo en cuenta las necesidades organizativas y productivas» de las compañías.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad