Intervención quirúrgica en el Hospital Clínico de Valladolid.. h. sastre

La pandemia deja pendientes 77.824 cirugías y retrasa más de un millón de consultas en Castilla y León

coronavirus ·

Sacyl ha alcanzado el 82% de la actividad quirúrgica y el 96% de las pruebas de diagnóstico, pero arrastra las demoras de 2020

Ana Santiago

Valladolid

Martes, 29 de marzo 2022

La pandemia llegó a anular –salvo urgencias y patologías graves– la actividad sanitaria ordinaria. La covid lo ocupó casi todo en Atención Primaria y en la Hospitalaria. Después del verano de 2020, pese a que las nuevas olas azotaban también con fuerza, Sacyl comenzó a ... recuperar consultas, pruebas y cirugías aunque a un ritmo menor del habitual y tras crearse una fuerte bolsa de desatención. Muchas intervenciones quirúrgicas se resolvieron en las instalaciones privadas aunque con los facultativos de la pública, pero fueron prioridades y urgencias vitales, lo no demorable lo que tuvo respuesta.

Publicidad

Las cifras de 2021 han mejorado considerablemente las de 2020, pero la pandemia no ha dado suficiente respiro a los centros asistenciales y no se han alcanzado aún las cifras habituales. Entre enero y diciembre se atendieron 1.008.628 consultas externas menos que en 2019 y el primer año de pandemia. En 2021 remonta cifras pero aún 'adeuda' 489.017 consultas con el especialista hospitalario con respecto a la actividad normal de 2019. Una falta de actividad que mueve menos pruebas y tratamientos, es decir, cirugías, entre otros. Arroja un acúmulo de 1.497.645 consultas que no llegaron a realizarse entre ambos años de pandemia, aunque muchas son repetidas. La comparativa en cirugías es aún más clara. En estos dos años de covid se han dejado de hacer 77.824 intervenciones quirúrgicas. El primer año de pandemia bajaron las operaciones en 49.505 frente a un ejercicio normal y 2021 suma otras 28.319. En lista de espera no figuran más de 48.680 a fecha de diciembre pasado; pero el frenazo de la imposibilidad de atender consultas provoca este bajo número. Sacyl precisa que, de todas formas, «el 92% de los pacientes con prioridad 1, es decir, con patología de urgencia, han sido operados en menos de un mes». Son enfermedades más banales o demorables las fundamentalmente afectadas por este atasco; pero es indudable que si un paciente no llega a consulta no lo hace ni al diagnóstico ni al tratamiento. Los efectos de la pandemia sobre otras patologías son devastadores.

Noticia Relacionada

Las pruebas de diagnóstico ven caer sus números en 143.361 menos en 2020 y en 27.872 en 2021. El ejercicio pasado fue vocación y proyecto de la Consejería de Sanidad no solo recuperar actividad ordinaria sino remontar listas de espera. Sin embargo, la asistencia no ha logrado alcanzar los parámetros de 2019, último año de normalidad. La pandemia y el número limitado de recursos profesionales, de camas y técnicos no lo permiten. Está a mucha distancia.

Impacto del coronaviruas

El impacto del coronavirus dibujó una caída en marzo y sobre todo abril de 2020, recién estrenada la epidemia del coronavirus, a menos de una cuarta parte. Y el descenso de primeras citas hace bajar las consecuentes pruebas de diagnóstico y cirugías prescritas. Los hospitales realizaron el pasado ejercicio 727.872 ecografías, mamografías, TAC y resonancias magnéticas menos, cae esta actividad el 7%; aún así se hicieron 752.119 a lo largo del año. Los catorce hospitales hacen alrededor de las 77.000, habitualmente más, pruebas mensuales en un año normal.

Publicidad

En intervenciones quirúrgicas en 2021 no llegaron a los quirófanos 28.319 pacientes. Y, en 2020, la situación sanitaria provocó que 49.505 operaciones no llegaran a realizarse, es decir, que la covid ha impedido realizar en total 77.824 cirugías, según los datos del Portal de la Consejería de Sanidad. En lista de espera no figuran más de 48.680 a fecha de diciembre pasado; pero el frenazo de la imposibilidad de atender consultas provoca este bajo número.

En consultas, la comparativa anual de 2019 y 2021 deja en evidencia que no se han podido atender 203.303 primeras consultas que, unidas a las 451.618 no atendidas en 2020 alcanzan las 654.921 citas que cualquier año prepandémico hubieran tenido lugar para atender patologías en las consultas hospitalarias.

Publicidad

En cuanto a Primaria, los médicos de Familia atendieron el año pasado 15.244.132 consultas, el 39% de ellas presenciales frente a las más de 14,3 millones del año completo de 2020 que fueron prioritariamente telemáticas. La media mensual es de 1.292.586 este año; 1.192643 en 2020 y 1.866.666 en el año prepandémico 2019.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad