Medidores del Grupo GOA de la UVA. Al fondo, el penacho del volcán Cumbre Vieja. GOA

La Palma, 'mina de oro' para los expertos atmosféricos de la UVA

El Grupo de Óptica (GOA) ayuda al tráfico aéreo y a la salud pública con sus informes sobre las partículas del volcán

Antonio Corbillón

Valladolid

Domingo, 31 de octubre 2021, 09:34

Detrás de una desgracia natural como la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma también hay posibilidades para que la ciencia avance en sus conocimientos. «Es una mina de oro para los que investigamos aerosoles», admite el físico del ... Grupo de Óptica Atmosférica (GOA) de la Universidad de Valladolid, Carlos Toledano.

Publicidad

Este experto llegó en paralelo a la erupción a la vecina Tenerife con un plan de trabajo para avanzar en los sistemas de control del polvo sahariano. La idea era instalarse en el Observatorio de Izaña ( 2.371 metros sobre el nivel del mar) para trabajar junto a sus colegas de la Agencia Meteorológica (AEMET).

El bramido del magma en el vientre de La Palma trastocó sus planes. Acabó viajando a la isla para instalar un fotómetro y un ceilómetro a 10 kilómetros de la boca del infierno. En concreto están al sur de la isla, en el centro de visitantes del volcán San Antonio. Este emplazamiento, según los expertos, es idóneo para observar la columna de humo de la erupción, ya que es el lugar que presenta menor nubosidad.

El fotómetro mide la interacción de las partículas que escupe con la radiación solar. El ceilómetro permite calibrar la estructura vertical de esa turbia emisión que trae de cabeza a todo el mundo.

Publicidad

Dos semanas después, ya estaban enganchados a la E-Profile, la red comunitaria para el seguimiento de perfiles verticales de viento y aerosoles, incluida la ceniza volcánica.

En una línea paralela, los informes llegan también al Volcanic Ash Advisory Center (Centro de Avisos de Polvo Volcánico) de Toulouse (Francia), uno de los referentes en la información para la buena gestión en el espacio aéreo europeo. Dos veces al día, los informes del GOA, junto con los los medidores que también instaló la AEMET, llegan a estos centros de gestión.

La Agencia de Meteorología vigila la columna de humo mediante modelos de dispersión atmosférica, herramientas que sirven para predecir la evolución del penacho a diferentes niveles de presión en la atmósfera y que necesitan información sobre su altura y tasa de emisión.

Publicidad

Seguridad en los cielos

«Entre ambos hacemos un 'triángulo' para capturar el penacho de ceniza -resume Toledano-. Esto permite conocer en cada momento a qué altura está la ceniza y su dirección. Unos datos que son claves para la seguridad aérea y otras decisiones trascendentes».

Ha pasado algo más de un mes y los expertos del GOA miden ahora desde Valladolid las cifras de sus aparatos. Una de las cosas que más llama la atención de estos investigadores son las enormes cantidades de ceniza que no dejan de salir de las diferentes bocas en las que se ha ido dividiendo el foco inicial.

Publicidad

De hecho, el fotómetro y el ceilómetro siguen operativos gracias al apoyo de los equipos de mantenimiento de la AEMET, que han instalado secadores que están constantemente limpiándoles la ceniza que los cubre, aunque deben ir una vez a la semana a revisar todo el equipo.

A pesar de los daños que ya ha provocado y de los ríos de lava que han cubierto cientos de hectáreas y llegado al mar, la erupción del Cumbre Vieja no se considera de excesiva virulencia. En los sistema de medida (equivalentes a la Richter de los terremotos) «la erupción de La Palma no pasaría de 2 en una escala que va de 1 a 8», advierte Toledano.

Publicidad

De la experiencia canaria esperan lograr mucha más información que está por llegar porque, como dice Carlos Toledano, «la salida de ceniza no tiene ninguna pinta de detenerse».

Ya han remitido varias comunicaciones de sus trabajos a congresos científicos. De esta 'mina de oro' esperan lograr pistas sobre cómo inciden en el cambio climático o sobre los desplazamientos de estas nubes de polvo para responder mejor a esas preguntas que llenaron de dudas a media Europa y que se resumieron en «¿llegarán las cenizas a los cielos de mi ciudad?».

Visión en tiempo real con un ojo de pez

Los datos del fotómetro y del ceilómetro son abiertos y están disponibles para su consulta a diario en la página web del GOA, junto con las sorprendentes imágenes de la cámara de cielo con ojo de pez que también han instalado en esa estación de medidas 'improvisada'. Se pueden consultar en www.gao.uva.es/la-palma-station. «Se observa la luminosidad del volcán y se distingue muy bien la ceniza, una información también valiosa para saber el estado del cielo», ilustra Carlos Toledano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad