

Secciones
Servicios
Destacamos
La recomendación de la Unión Europea para que la población de los 27 países que la componen tengan dispuestos en sus hogares kits de supervivencia ... evoca ineludiblemente la 2ª Guerra Mundial, periodo en el que los paquetes de supervivencia estaban orientados casi exclusivamente a las tropas en combate, y el tiempo comprendido entre el fin de esta y la desaparición de la Unión Soviética, pero con una evolución en la que entran en juego desastres naturales, epidemias y consecuencias de los efectos del cambio climático.
Así, la conmemoración del quinto aniversario de la declaración de la pandemia por coronavirus ha venido a coincidir en el tiempo con los devastadores efectos del paso de la dana por la Comunidad Valenciana a finales de otoño del pasado año y a todo ello se han sumado los vientos de guerra, con contiendas en marcha en Europa entre Rusia y Ucrania y en Gaza.
Uno de los primeros países que establecieron la necesidad de un kit preventivo de supervivencia fue el Reino Unido, con Londres sometido a los bombardeos por parte de las fuerzas aéreas nazis. Ese kit estaba diseñado para proteger a los ciudadanos de bombardeos y emergencias inmediatas, como ataques aéreos, con un enfoque en refugios antiaéreos. Mientras que el de la UE de 2025 se refiere a emergencias más amplias, como desastres naturales, ciberataques o conflictos bélicos, con énfasis en la autosuficiencia por 72 horas.
El paquete de supervivencia londinese incluía máscaras de gas, alimentos básicos, agua, linternas y herramientas simples. El enfoque era más limitado y práctico para las condiciones de guerra urbana y el de la UE requiere elementos más variados, como alimentos no perecederos o liofilizados, agua potable, medicamentos, linterna, radio de onda larga, documentos personales y cargadores portátiles y se inspira en manuales nórdicos, precisamente por la situación geográfica de países como Noruega, Suecia y sobre todo Finlandia, tan cercanos a la URSS en el siglo XX y a la Rusia de Putin en este XXI y con el efecto amplificador que suponen los inviernos más duros del continente.
En todo caso, lo que parece incuestionable por parte de las corrientes denominadas preparacionismo y suvirvalismo, -movimientos sociales centrados en la preparación para emergencias, desastres naturales, colapsos sociales o económicos y otros escenarios catastróficos. Aunque ambos comparten el objetivo de supervivencia, el preparacionismo se enfoca en construir un entorno preparado (como búnkeres y almacenamiento de suministros), mientras que el survivalismo prioriza habilidades prácticas para sobrevivir con los recursos disponibles en cualquier lugar- es la importancia de las primeras 72 horas del período crítico, hasta que los servicios de emergencia puedan intervenir eficazmente, lo que hace esencial que los ciudadanos sean autosuficientes al menos durante ese tiempo.
Es destacable en este tipo de políticas de prevención para la población el caso de Japón, único país sobre el que se desencadenó un ataque nuclear, pero que además ha sufrido las consencuencias de desastres naturales como terremotos y tsunamis, por lo que desde hace décadas educa a su población en la necesidad de guardar reservas que incluyan comida enlatada, linternas y herramientas multiusos.
En Estados Unidos, el kit de supervivencia recomendado incluye también elementos esenciales para afrontar emergencias durante al menos 72 horas entre los que no falta los que se refieren a las mascotas que convivan con las familias. En el caso de Estados Unidos, los kits de supervivencia cobran relevancia en el tiempo en que se temía un ataque nuclear soviético, amenaza que los estadounidense vivieron como más plausible durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.