Dos metros de distancia y mascarilla son las medidas higiénico sanitarias impuestas por el Gobierno para frenar la pandemia. Unas medidas que no maridan bien con las relaciones sociales, afectivas y sexuales. La covid-19 ha cambiado las reglas del juego en lo que se ... refiere a los ligues de una noche, a los besos y al juego erótico. También ha impactado en la natalidad. Mientras muchos preveían que el confinamiento y el aumento del tiempo provocarían un repunte de las relaciones que traería consigo un 'baby boom', la realidad es que el número de nacimientos sigue descendiendo de forma alarmante, debido a que las parejas encuentran cada vez más obstáculos para tener hijos.
Publicidad
«Después de pasar tres meses encerrados en casa, hablar de 'baby boom' era el chiste fácil; sin embargo, eso dista mucho de la realidad. Los condicionantes actuales no son los mismos que en el anterior baby boom», explica el sexólogo vallisoletano Juan González Romera, fundador de Xat Sexología, un gabinete especializado en terapia de pareja, terapia sexual y de educación sexual en centros educativos. «El miedo a quedarse sin trabajo, los condicionantes económicos y personales, han provocado que muchos pospongan la idea de tener hijos», añade.
En Valladolid, según datos facilitados por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, las consultas al servicio de obstetricia del Hospital Universitario Río Hortega y del Clínico, han descendido respecto a años anteriores. Así, entre los meses de enero a octubre de este 2020, se han realizado 2.645 consultas obstétricas entre ambos hospitales, un dato que contrasta con el mismo periodo de 2019, en el que hubo 3.017 consultas. Se ha producido, por lo tanto, una reducción del 12,33% respecto al 2019.
Según el Instituto Nacional de Estadística, España es uno de los países de la UE con menor tasa de natalidad. El pasado 10 de diciembre, el INE publicó los datos definitivos de natalidad del año 2019. Datos que resultan muy alarmantes, pues se continúa con la tendencia a la baja y se establece un nuevo récord histórico negativo, el más bajo desde que se tienen registros. En 2019 nacieron 7,62 bebés por cada 1.000 habitantes frente a los 7,94 del 2018, siendo Asturias, Galicia y Castilla León las comunidades que menos nacimientos.
Publicidad
Han pasado nueve meses desde que se decretó el confinamiento. Tres de ellos de encierro. Muchas parejas, mucho tiempo solas en casa, pensábamos que iba a traer consigo un baby boom. En este mes están naciendo esos bebés concebidos en periodo de aislamiento, y la tasa de natalidad, lejos de estar en fase creciente, sigue tendiendo a la baja (justo lo contrario que ocurre con los divorcios).
La preocupación por los contagios, la pérdida de empleo y de nivel adquisitivo por gran parte de la sociedad, ha provocado, que muchos de los que se planteaban aumentar la familia, hayan decidido aplazarlo. Según un informe elaborado durante el 2020 por la web sobre fecundación y embarazo mujerfertil.es, el principal motivo a la hora de no tener un hijo, tanto de forma general como en los próximos años, es la poca estabilidad laboral. El 36,3% de los encuestados admiten que la pérdida de trabajos o negocios, los ERTE, la falta de seguridad laboral, supone una gran barrera a la hora de plantearse tener descendencia.
Publicidad
En el gabinete de González Romera la palabra coronavirus es recurrente no hay duda de que el distanciamiento ha afectado a la vida sexual de los españoles, especialmente en la de aquellos que viven separados. «La erótica y el coronavirus no se llevan bien, porque la erótica pide cuerpo y contacto, mientras que el coronavirus pide distancia. Está claro que ahora cualquier contacto supone una práctica de riesgo, no en cuanto infecciones de transmisión genital, sino en cuanto a la posibilidad de contagio por covid. Es difícil poner puertas al campo e impedir a aquellas parejas que están empezando una relación se mantengan distanciados. Lo que se recomienda es responsabilidad y que se asuman los menores riesgos posibles», opina.
A la hora de hablar de erótica y sexo le resulta complicado dar pautas generales porque a cada persona la pandemia le ha afectado de una manera. «Los agobios y miedos ante la falta de ingresos económicos, por ejemplo, puede crear unos factores ansiógenos que dificulten que aparezca el deseo. Hay parejas a las que el confinamiento les ha permitido pasar más tiempo de calidad juntos y se han podido dar más mimos mutuos y que por tanto han notado una mejoría en su vida sexual. Otros en cambio, habrán vivido todo lo contrario», afirma
Publicidad
El confinamiento, el toque de queda y las exigentes normativas sanitarias han hecho que los ligues de una noche hayan brillado por su ausencia en estos meses. «El coronavirus se contagia a través de la saliva, por lo tanto, hay que evitar besarse, pero está claro que un encuentro erótico sin besos resulta frío y aunque no hubiera besos, podría haber chupetones o mordiscos, en los que la saliva también está presente. Pedir contención a una pareja que está empezando, especialmente si son chavales, es imposible», dice este experto.
Otro dato a tener en cuenta es también el descenso en el número de tratamientos de fertilidad que se han llevado a cabo en los últimos meses. Según datos de Red Infértiles, asociación de pacientes con problemas reproductivos, durante el primer Estado de Alarma se paralizaron estos tratamientos y se dejaron de realizar 14.000 ciclos de reproducción asistida en España, lo que supone que nacerán 4.000 niños. Se trata de una cifra cuantiosa, ya que en España, nacen cada año 33.000 bebés gracias a estas técnicas, (uno de cada diez nacidos).
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.