![Los nuevos tratamientos para la diabetes mejoran la calidad de vida de los pacientes](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/11/11/aulasalud-RELUlYciVhalM8h0pAf7kFO-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Los nuevos tratamientos para la diabetes mejoran la calidad de vida de los pacientes](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/11/11/aulasalud-RELUlYciVhalM8h0pAf7kFO-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En vísperas del día mundial de la diabetes, que se celebra cada año el 14 de noviembre el Aula de Salud, organizada por El Norte de Castilla y Grupo Recoletas, se centró en la tarde de ayer en el tratamiento de esta enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. El centro Cultural San Agustín, de Valladolid, albergó la charla divulgativa 'La diabetes y el bienestar', en la que participaron el doctor David Barajas Galindo y la psicóloga Lara López Martín del Hospital vallisoletano Recoletas Campo Grande.
En Valladolid el 8,83% de la población, cerca de 44.000 personas, sufren de diabetes de acuerdo con los datos que compartió el doctor David Barajas. En este contexto, advirtió de que «la mitad de las personas con diabetes no cumple los objetivos de control glucémico establecidos». Comenzó la ponencia exponiendo las características de los dos tipos principales de diabetes. «No todas las diabetes son iguales, los tratamientos son personalizados».
La diabetes tipo 1 «es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Esto hace que estas personas requieran de insulina exógena en su tratamiento»; y la diabetes tipo 2, en la que el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. En este sentido, explicó que «influyen varios factores como la obesidad, el envejecimiento, la genética, el estilo de vida o el género» y señaló: «Tenemos expectativas en soluciones de IA que nos permitirán unos procesos más precisos y optimizados ajustados a cada caso».
Nuevos fármacos
En el caso de la diabetes 1, «una de cada diez personas la sufren», apuntó e hizo referencia al estudio de los anticuerpos de la diabetes tipo 1: «Es complicado buscarlos pero se pueden empezar a hacer estrategias de cribado en el entorno familiar del paciente».
En cuanto a la diabetes 2, «existen de diferentes tipos» y señaló que «hay nuevos fármacos en boga avalados por los resultados de estudios clínicos que salvan vida». El doctor Barajas mencionó los inhibidores ISGLT2, «que permiten eliminar más azúcar por la orina. Esta pérdida de calorías hace que se pierdan de tres a cinco kilos».
Además, explicó otra de las opciones en el mercado, los fármacos GLP 1, «que disminuyen el apetito y si estamos más llenos vamos a perder peso hasta un 20% con alguno de ellos». Expuso los resultados en la población de EEUU donde «se ha doblado la curva de obesidad gracias a este tipo de estrategias terapéuticas» y explicó que «en España se está a punto de introducir insulinas de uso semanal».
Finalmente, insistió en que «el tratamiento de la diabetes debe ser siempre personalizado» y resumió: «Los nuevos tratamientos inmunomoduladores ofrecen esperanza para la diabetes tipo 1; los fármacos incretínicos tienen el potencial de ser modificadores de enfermedad en diabetes y las nuevas insulinas semanales ofrecen comodidad y mejor adherencia al tratamiento».
Impacto psicológico
Por su parte, la psicóloga Lara López intervino para abordar el tratamiento de esta enfermedad desde el punto de vista del impacto psicológico y social.
El miedo a las complicaciones derivadas de la diabetes o la ansiedad son algunos de los factores de preocupación para los pacientes que mencionó. «Entre el 20% y el 40% de los pacientes con diabetes tipo 1 desarrollan lo que se denomina distrés asociado a la diabetes», explicó.
La psicóloga habló sobre la depresión, la ansiedad y los trastornos de conducta alimentaria e hizo especial mención al abordaje emocional de esta enfermedad en los jóvenes y adolescentes. Sobre la depresión, reconoció el papel del entorno familiar y de amigos como «policía de la diabetes» e indicó que «el sentimiento de ineficacia, de limitaciones y cambios de rutina y alimentación» pueden influir en el desarrollo de esta situación.
Ansiedad, TCA y adolescentes
Advirtió de que «la ansiedad juega un papel crucial en el control metabólico» y ello puede suponer una menor adherencia terapéutica que se traduce en «miedo a hipoglucemia, menor frecuencia de comprobación de glucosa y estrategias de afrontamiento limitadas o escasas», enumeró.
A continuación, abordó el caso del trastorno de conducta alimentaria. «Es importante pedir ayuda cuando identifico que puedo estar realizando alguna de las conductas problema», afirmó tajante después de hablar sobre el control excesivo y los pensamientos en torno a la ingesta de alimentos o la reducción de las dosis de insulina para controlar el peso, entre otras.
En cuanto al desarrollo de la diabetes en adolescentes señaló que «el deseo de independencia sumado al estrés psicosocial presente en esta etapa lleva a comportamientos de riesgo relacionados con la diabetes» y añadió: «Hay una mayor vulnerabilidad al bullying no sólo de sus semejantes, sino también de los profesores con prácticas discriminativas o creando situaciones incómodas».
Para finalizar, recordó «es necesario el tratamiento de la diabetes en todas las esferas» para lo que es importante la identificación de señales de alarma, el apoyo de un grupo y la «educación glucémica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.