![Edificio de la Electra, en Isabel la Católica.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/1441019094-k6vE-U150627155026XwG-624x385@El%20Norte.jpg)
![Edificio de la Electra, en Isabel la Católica.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/1441019094-k6vE-U150627155026XwG-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana contempla la posibilidad de construir cerca de cien pisos en el interior del imponente edificio de la Electra Popular Vallisoletana, en Isabel la Católica con vuelta a la calle Veinte de Febrero. El Ayuntamiento mantiene en ... la ordenación vigente el uso residencial que iba autorizar cuando esta céntrica pieza de suelo entró en la operación de la Ciudad de la Justicia. Fue en agosto de 2018 cuando se planteó compensar con edificabilidad para viviendas en este inmueble la adquisición por parte de una inmobiliaria de la parcela del antiguo colegio para su posterior cesión al Consistorio, un movimiento que fue calificado entonces por el alcalde como de «triple bonus». Se obtenía el centro educativo, la Electra resucitaba y se impulsaba también el plan parcial Zambrana para rehabilitar la barriada de Las Viudas.
Fuentes municipales apuntan que esa calificación, no permitida en el PGOU de 2004, que lo reservaba en exclusiva al uso dotacional y terciario, se ha incluido en el documento en vigor para ser «coherente» con aquel planteamiento, que finalmente decayó. Ahora se trata de favorecer su viabilidad urbanística.
Y es que el inmueble industrial protegido permanece vacío desde junio de 2006, cuando Iberdrola se mudó a María de Molina. La inmobiliaria de la compañía eléctrica –Apex 2000– lo vendió un año después a Rayet Hoteles, que llegó a solicitar licencia para levantar un alojamiento de cinco estrellas. Pero aquel proyecto se esfumó tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Diseñado en 1905 por el ingeniero Isidro Rodríguez Zarracina con la colaboración de Jerónimo Arroyo, este inmueble protegido, de principios del siglo XX, es un referente de la arquitectura industrial. Se construyó para distribuir la electricidad que llegaba desde el salto de agua El Porvenir de Zamora, en el río Duero, y albergó una central de vapor.
Ahora este 'activo singular' pertenece al fondo de inversión americano Cerberus y lo comercializa Solvia, la antigua división inmobiliaria del Banco Sabadell, adquirida por Intrum. ¿Cuánto piden por él? A negociar, contestan escuetos en la empresa, que prefiere no aportar precio.
Según aclaran en la Concejalía de Planeamiento Urbanístico, la ficha de esta parcela contempla dos opciones. Su uso dotacional y terciario, en el que se permitiría una edificabilidad de 6.000 metros cuadrados –la parcela tiene 3.000– y que se podría obtener con una licencia directa.
La segunda, la más atractiva desde el punto de vista comercial, requeriría de un plan especial para incrementar esos metros hasta los 12.000 y poder hacer pisos. Esa fórmula permite definir nuevos volúmenes en el interior de la pieza con una altura máxima de fachada de nueve plantas sin superar las alturas de las medianeras de los edificios vecinos. «Ha habido bastantes consultas sobre la posibilidad de edificar en esta parcela, pero en ningún caso se han desarrollado hasta ahora», confirman en el Ayuntamiento. Hay interés, pero el plan especial conlleva cesiones importantes en suelo o en dinero, lo que puede retraer a posibles inversores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.