Valladolid
Nueve de cada diez estudiantes de Medicina trabajan cuatro años después de terminar la carreraLos graduados de Informática e Ingeniería son los que más contratos indefinidos firman mientras que solo la mitad de los estudiantes de carreras de Artes y Humanidades tienen empleo tres años después de acabar
Es una de las carreras más demandadas y también una de las que tiene la nota de corte más alta. El pasado curso, los estudiantes ... que quisieron estudiar Medicina en la Universidad de Valladolid necesitaron una calificación de 12,912. En el primer listado de admitidos después de la EBAU, 1.943 aspirantes habían marcado el título como primera opción para un grado que oferta 219 plazas. Solo entraron uno de cada diez alumnos que echaron la matrícula en la UVA. Después de seis años de carrera, se han graduado 163 alumnos, según los últimos datos disponibles, pero el esfuerzo tiene su recompensa. Por eso Medicina es el grado que más inserción laboral tiene y el 95% de los egresados ya trabaja cuatro años después de la ceremonia de graduación.
La mayoría de los empleados ha firmado una jornada laboral a tiempo completo, mientras que solo el 2% tiene un contrato indefinido. Todo por las propias características de la profesión, que hace que no tengan plaza fija aunque sí estén cotizando durante los cuatro o cinco años que dura la especialización vía MIR y, además, una vez obtenida, deben presentarse a una plaza en propiedad. Salvo el escaso porcentaje que trabaja solamente en la privada. En general, son los graduados de las carreras de salud y de servicios sociales los que disfrutan de las mayores tasas de empleabilidad, donde nueve de cada diez alumnos trabaja cuatro años después de terminar la carrera. Pero al resto de graduados tampoco les va mal. El 62% de todos los egresados de la UVA ya ha firmado un contrato indefinido cuatro años después de terminar la carrera.
Pero no todos tienen la misma facilidad para encontrar trabajo. Se toman como referencia los datos tres años después de terminar el título, cuando se entiende que los alumnos ya han pasado toda su etapa educativa, contando también estudios de postgrado (de hecho los datos son muy similares a los de cuatro años después de la graduación). Aquí, quienes más difícil lo tienen para emplearse son los estudiantes de carreras de la rama de Artes y Humanidades, donde solo la mitad trabajaba tres años después de graduarse. El título con menor tasa de empleabilidad corresponde con el Grado en Español, donde tres años después de la graduación trabajan el 45% de los alumnos. Cabe destacar que hay carreras sin datos disponibles al congregar menos de 25 alumnos titulados, la mayoría de ellos en grados de esta rama y en carreras como Filosofía, Música, Historia del Arte o Lenguas Clásicas.
Las carreras de Ciencias de la Salud, las que más empleo encuentran; frente a Artes y Humanidades, las que más difícil lo tienen.
Y mientras que unos lo tienen más difícil para encontrar su sitio en el mercado laboral, hay otros que ya han firmado un contrato indefinido. Los que más lo saben son los graduados de Informática, donde el 95% ya lo ha conseguido cuatro años después de terminar el título. Siguen los ingenierios, quienes además cursan algunas de las carreras que más tiempo se tardan en terminar. El 79% tiene empleo indefinido a los cuatro años de recoger el diploma. La mayor tasa está en la Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación y en la de Organización Industrial, donde superan el 90%.
De la graduación al indefinido
Los datos de la Universidad de Valladolid permiten desgranar el tiempo que los nuevos graduados tardan en encontrar un puesto de trabajo. Desde el primer año tras egresar hasta los cuatro. Los que más rápidos encuentran trabajo corresponden con los alumnos que han estudiado Informática. El 90% ya tiene un empleo a los doce meses de terminar la carrera y siete de cada diez han firmado un contrato indefinido. Toda esta información se puede complementar con una herramienta del Ministerio de Universidades, que da datos sobre la base media de cotización al cuarto año de graduarse. Para estos alumnos, el sueldo medio asciende hasta los 34.434 euros anuales.
Más difícil lo tienen los graduados de Física -según los datos-, donde solo el 11% trabaja un año después de terminar la carrera. También se debe tener en cuenta que hay muchos alumnos que deciden cursar estudios de postgrado una vez acabada la carrera. En el caso de los grados donde hay una tasa de empleabilidad más precoz se entiende que corresponde con estudiantes que se quedan a trabajar en el lugar donde han realizado las prácticas. Según un estudio de la escuela de negocios TBS Education, el 42% de los jóvenes españoles consiguen trabajo en la empresa donde han realizado sus prácticas universitarias.
50% Número de alumnos
Es la cantidad de estudiantes de la UVA que se quedan a trabajar en Valladolid tras terminar sus estudios.
Los datos de la Universidad de Valladolid, a raíz de una encuesta realizada por la Consejería de Economía y Hacienda, reflejan que la mitad de los estudiantes recién egresados de la institución se quedan a trabajar en Valladolid. El mismo informe apunta a que el 93% de los estudiantes realizan durante su formación académica prácticas de empresa. Además, durante el pasado curso, 180 alumnos de la UVA realizaron prácticas fuera de España.
La afiliación de todas las universidades de Castilla y León alcanza el 78%
Estudiar en cualquiera de las universidades de Castilla y León se traduce en que el 78% del alumnado trabaja cuatro años después de graduarse. La comunidad es la décima con el mayor porcentaje de afiliación en todo el territorio nacional y donde el dato ha ascendido en los últimos años, desde el 62% que se registró en el año 2009. En las instituciones castellano y leonesas, son los grados de Informática y los de las ramas de Salud y Servicios Sociales los que tienen la mayor tasa de afiliación cuatro años después de egresar. En concreto suponen el 88,8% y el 88.4% del alumnado respectivamente. En el lado opuesto están los alumnos de Artes y Humanidades, quienes más difícil tienen encontrar trabajo tras la graduación. Solo el 64,5% encuentra empleo cuatro años después de acabar la carrera, como reflejan en este caso los datos del Ministerio de Universidades. Además, solo el 37% de los egresados de la comunidad tiene un contrato indefinido a los cuatro años de terminar la carrera, por debajo del 44% nacional.
La situación empeora en el caso de los estudios de máster, donde apenas el 57% de los graduados trabaja cuatro años después de acabarlo. En este caso son los de la rama de Educación los que más porcentaje de inserción presentan, con el 82%, mientras que en los de salud y servicios sociales alcanza el 80%. Los que más difícil lo tienen para encontrar trabajo son los de ciencias sociales, administración y derecho.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.