Hay un punto concreto, milimétrico, en la calle Puente Colgante, desde la que si uno mira hacia el viaducto de Arco de Ladrillo puede viajar hasta la otra punta del planeta, a las antípodas, sumergirse en el mar de Tasmania y nadar junto ... a una gigantesca ballena jorobada.
Publicidad
Hay un punto exacto, específico, desde el que es posible ver al completo, con perspectiva y sin deformación alguna, la obra que el arquitecto y muralista Eduars (Madrid, 1989) ha diseñado y llevado a cabo en Valladolid, dentro del proyecto Distrito Vertical que desde hace un par de años viste de arte las medianeras y paredes olvidadas de la capital.
Ya hay una quincena muros decorados por algunos de los mejores muralistas del país. Y desde este verano, dos más se han sumado a la ruta. Uno de ellos es este paisaje marítimo que inunda el cemento y que se basa en un fenómeno óptico llamado anamorfismo. Se trata de una efecto visual que juega con la perspectiva, para que el espectador pueda ver el resultado final (proporcionado y claro) desde un lugar muy concreto.
Ver fotos
En el caso de esta obra, hay una pequeña marca en el suelo en la calle Puente Colgante. «Es una señal provisional. Tenemos pensado hacer una marca más clara con una plantilla. Pero basta con seguir el dibujo hasta que las piezas encajen», apunta Eduars, quien califica de «reto»esta intervención. «Los muros en los que hemos trabajado estaban revestidos de piedra y presentaban oquedades que al final han jugado a favor del proyecto, porque nos han servido para ganar perspectivas, para generar efectos».
Publicidad
La idea de partida era muy concreta: ¿Cuáles son las antípodas de este punto concreto de Valladolid? Las coordenadas llevaban al mar de Tasmania, cerca de Nueva Zelanda. Y eso es lo que reproduce el mural: el fondo marino, con una ballena típica de la zona y peces autóctonos.
«El resultado ha sido tal cual lo habíamos pensado. Solo tuvimos que adaptar alguno de los peces respecto al diseño original porque había unos focos en la calle que entorpecían un poco», asegura Eduars, un arquitecto que tenía el muralismo como hobby y que ve cómo esa afición «coge cada vez más cuerpo en mi vida». Para el artista, convocatorias como Distrito Vertical contribuyen a «revitalizar las ciudades». «Es un festival potente, donde participan grandes artistas. Con el tiempo se puede reivindicar como atractivo turístico, con una ruta que los una».
Publicidad
«Es una forma de acercar el arte a la población y de mejorar el entorno en el que los murales están situados», indica Aida Garrido 'Dyca' (Murcia, 1991), graduada en Bellas Artes y profesora en Secundaria, especialidad de dibujo. Firma sus trabajos como Rhapsodyca, «como un homenaje a 'Bohemian Rhapsody', la canción de Queen, que me encanta».
Suya es la obra que desde hace apenas unas semanas ilumina una gran pared de la calle Fray Luis de León. Se llama 'Rosa del desierto' y forma parte de un proyecto que Dyca ha bautizado como 'La lucha'. Con él persigue «concienciar a la población sobre el cuidado y el respeto por la naturaleza». «A todas las obras le acompaña un personaje femenino, como representación de la madre naturaleza, que protege, cuida y defiende desde el amor y la empatía a todos los seres vivos». Hay jinetas, mapaches, cisnes... En el caso de Valladolid, un zorro.
Publicidad
«Mi estilo está basado en colores planos, apastelados, con líneas sencillas y no muy sobrecargadas», define su trabajo Dyca, quien halló en Valladolid una pared más extensa de lo que se había imaginado. Cuando hice el boceto y me enseñaron la ubicación, no pensé que fuera tan grande. La experiencia ha sido fantástica», resume la artista murciana, que suma su nombre a un catálogo de muralistas que incluye a Negro Maravilla, Diego Vicente, Taquen o Manomatic.
Este último es el responsable del mural de una mujer(de labios morados y pelo azul)que desde la calle Mantería sonríe después de haber sido elegido como uno de los 55 mejores murales del mundo realizados en el año 2020, según la revista especializada Widewalls, que ha incluido otras creaciones callejeras de París, Londres, Los Ángeles o Nueva York. Estos dos murales se suman a la quincena que ya hay en la ciudad.
Publicidad
El catálogo de obras incluye:
Primera fase. Túnel de Labradores (alumnos de la Escuela de Arte), pistas deportivas de San Pedro Regalado (DosJotas), Mantería (Manomatic), Santa Lucía (Javier Carreras 'Cuco') y Simón Aranda (Borondo).
Segunda fase. Calle Porvenir (Diego Vicente) y Arco de Ladrillo (Casassola y Chais Martín).
Tercera fase. Calle Costa Dorada (Taquen), Tierra de Campos (Corte), Montaña (Ampparito) y Gabilondo (Negro Maravilla).
Noticia Patrocinada
Cuarta fase. Calle Porvenir (Reskate Estudio), Paseo del Obregón(PabloAstraín), Jardines del Parque Güell(Rubén Viard), calle Golondrina (Sukha e Yksuhc).
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.