Secciones
Servicios
Destacamos
El especialista en farmacología clínica Luis Martín Arias (Puertollano, 1956), quiere abrir un debate: que la sociedad sea consciente de que el freno a la ... experimentación con animales lastra a los científicos en una pandemia como la actual.
–¿Qué animales son los más adecuados para experimentar con vacunas contra virus como el SARS-CoV-2?
–En principio, todos aquellos que sean modelos infectivos, dado que es un virus humano y que se engancha al receptor ACE2. Muchos modelos animales no sirven porque no se infectan. Sabemos que sí lo hacen los hurones y algunos otros mamíferos, como el macaco Rhesus. También podemos humanizar ratones, modificándolos genéticamente, para que expresen ese receptor.
–¿Se puede hacer aquí?
–Hay problemas con los macacos y con los ratones debido a la falta de autonomía de España. En mi opinión se debe a que aquí no hemos desarrollado la cría de animales debido a la presión animalista y vegana. Esa presión existe desde hace años. Nadie quiere salir diciendo que cría animales de experimentación, que son absolutamente imprescindibles para toda la biomedicina, no solo para las vacunas. Hay qué preguntarse por qué en España no tenemos producción de ratones humanizados ni macacos Rhesus.
–¿En una pandemia como la actual no cree que la sociedad puede entender la necesidad de experimentar con animales?
–Soy médico y profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Creo que mi labor es exponerlo. Cuando se hace, la población se da cuenta de que ser vegano y animalista tiene consecuencias. Nadie impide que lo sean, pero que no impongan a toda la sociedad una línea por donde ir. El Reino Unido se inventó el veganismo y el animalismo y hubo atentados contra granjas, pero ahora la opinión pública es cada vez más proclive a la experimentación animal.
–En España está prohibido expresamente el empleo de grandes simios para experimentación.
–Sí, chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos. El Real Decreto 53/2013 se basa en la directiva europea 63/2010, fruto de la presión de los grupos animalistas. Esa directiva no prohíbe tajantemente nada, pero lo imposibilita en la práctica. Detrás está la presión de 'lobbies' animalistas, financiados por el millonario más millonario del mundo: Jeff Bezos, el dueño de Amazon. La directiva europea deja una puerta abierta para «brotes imprevistos de enfermedades que pongan en peligro la vida de seres humanos». Pero España no incluyó esta cláusula al transponer la ley y lo prohíbe taxativamente.
–¿Por qué?
–Porque España suscribió el delirante proyecto 'Gran Simio', de Peter Singer. Se aprobó por unanimidad de todos los partidos en el Parlamento y es uno de los pocos países que lo ha hecho en todo el mundo. España reconoce que los grandes simios tienen derechos humanos. Un abogado listo podría representar a un chimpancé.
–¿Por qué utilizar grandes simios si se puede experimentar con otros animales?
–Porque son los más próximos genéticamente a nosotros. Un ratón humanizado puede generar anticuerpos, pero no ser válido para humanos. Con gorilas y chimpancés resulta casi totalmente extrapolable. Las vacunas de Moderna y la de Oxford tienen un problema: generan anticuerpos en humanos, pero ahora hay que esperar a que esas personas en las que se prueban se infecten por azar. Si se hace con gorilas no hay que esperar: los vacunan y a la semana los infectas. Otra alternativa sería infectar expresamente a los seres humanos vacunados, algo que se ha propuesto, pero que alguien me explique si es más ético infectar a mil seres humanos, algunos de los cuales morirán, o que muera algún gorila o chimpancé en el proceso.
–¿Qué otros problemas hay?
–Problemas de inmunopatogenia. La vacuna estimula el sistema inmune, que puede quedar desprotegido si no lo reconoce como un peligro. O producir una respuesta natural exagerada. Esto se podría estudiar en grandes simios. Veo un problema peor que la covid cuando lleguen virus más letales.
–¿Qué países pueden tener animalarios con grandes simios?
–Todos menos los europeos. Y dentro de Europa el único que lo prohíbe taxativamente es España. China está desarrollando sin problema modelos muy avanzados de monos modificados genéticamente, el cynomolgus, que reproducen las enfermedades humanas. En China no hay debates de este tipo, pero no porque sean menos éticos. Tienen una cultura moral de 4.000 años, el confucianismo, y anteponen al ser humano. Este debate surge en el mundo protestante y los católicos nos lo hemos creído.
–¿Cree que va cambiar la percepción en España con la pandemia?
–De momento no. Estamos intentando abrir el debate. La vacuna de Oxford, que es la que más futuro tiene, junto con la de Moderna de Estados Unidos, está hecha en adenovirus de chimpancés.
–Por tanto, el Reino Unido sí experimenta con chimpancés.
–Veamos. Se supone que esos adenovirus se han extraído de chimpancés, hurgándoles en la nariz y en la boca de manera parecida a las PCR en humanos. ¿Dónde estaban esos chimpancés? En la selva no, porque está prohibido. Pero también los animalarios con chimpancés están prohibidos en Europa y esta vacuna es inglesa. Nadie lo ha explicado. Pueden haber ido a animalarios de Estados Unidos o en Tailandia, donde hay laboratorios ingleses que han llevado sus unidades preclínicas, lo que es una muestra de hipocresía. Otra opción son los refugios de chimpancés.
–¿En qué consisten?
–Cuando se prohibieron los animalarios, los chimpancés se trasladaron a otras zonas. Los veterinarios pueden haber aprovechado para sacarles los adenovirus. Pero esos refugios son temporales. Los chimpancés que habitan allí son viejos. ¿Qué pasará en el futuro con un virus más letal y ya no haya refugios?Se ha demostrado que el adenovirus de chimpancé es un vehículo adecuado para vacunas de este tipo. En España no se podría hacer ahora en ningún caso.
–¿Qué dicen los animalistas?
–Están muy callados. Ahora no se manifiestan contra la experimentación animal porque saben que se pondrían en contra a la opinión pública, pero es lo que figura en sus programas.
–Como profesor, usted ha visto cómo sus alumnos inyectaban antes fármacos en ratones, algo que ahora ya no se hace...
–El uso de animales en docencia solo se puede hacer si se justifica ante un comité ético y no existe alternativa. Y eso es imposible de demostrar. No está prohibido, pero desde 2013 no conozco a ningún farmacólogo en España que utilice animales. Y, aún más absurdo, pasa lo mismo en las facultades de Veterinaria. Para un estudiante de Medicina no es lo mismo inyectar a un maniquí que a un ratón.
–La primera vez que prueban es ya en un ser humano...
–Si vas a urgencias y hay un estudiante haciendo prácticas puedes ser el primer ser vivo que pinchan. A eso nos lleva la bioética mal entendida. Habría que preguntar a los pacientes si preferirían que antes hubiesen practicado en la oreja de un conejo, que tiene las mismas venas que un brazo.
–¿Disminuirá en el futuro el uso de animales en medicina?
–No, cada vez se necesitarán más. La prueba está en el ratón avatar. Cuando un paciente tiene cáncer se reproduce exactamente el mismo tumor con la misma genética en un ratón modificado con la técnica CRISPR/Cas9. Al ratón se le administran medicamentos para ese cáncer y ver con cuál responde mejor. Eso se podrá hacer para varias enfermedades. Cada paciente tendrá varios ratones avatar y los necesitaremos a miles. Cada enfermo debería decidir si quiere que se les administren tratamientos basados en experimentación animal. Si no está de acuerdo, que no se le apliquen, pero que nadie impida su uso a los demás.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.