![La OMS avisa: el uso de pantallas dispara la miopía en niños y adelanta su aparición](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202301/28/media/gafas2.jpg)
![La OMS avisa: el uso de pantallas dispara la miopía en niños y adelanta su aparición](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202301/28/media/gafas2.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mucho ojo con las pantallas y con estar encerrados en casa. Esa es una de las principales conclusiones que se extrae del 'Informe mundial sobre la visión' publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del estudio '¿Sabe cuidar la Generación Z ... de su salud visual?, 2021', de la Asociación Visión y Vida, que analiza cómo es el estado de la salud visual de esta generación en España. Según estas publicaciones, alrededor de 2.600 millones de personas en el mundo sufren miopía. Este es uno de los problemas más frecuentes de salud visual y se traduce en una visión borrosa de los objetos lejanos. 312 millones de los afectados son menores de 19 años.
Noticia Relacionada
La miopía afecta en la actualidad al 22,9% de la población mundial, un porcentaje que se duplicará en el año 2050, cuando se estima que en torno al 50% de la población mundial será miope.
Los datos evidencian que la generación de nativos digitales es más miope en graduación y desde edades más tempranas. Actualmente, el 20% de los niños españoles de entre 5 y 7 años son miopes y en la próxima década, entre el 60 y el 70% de la población infantil sufrirá esta anomalía visual. Ante esta elevada incidencia, son cada vez más los que se refieren a la miopía, como 'la pandemia silenciosa del siglo XXI'. Factores genéticos y patológicos, el estilo de vida y los hábitos visuales alimentan ese crecimiento.
Los más miopes son los niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 11 y los 27 años y que conforman la llamada Generación Z. Son nativos digitales que están hiperconectados y hacen un uso muy prolongado de las pantallas, pero que, sobre todo, tienen una falta de exposición a la luz natural. Más de la mitad (52,26%) de los jóvenes de estas edades, tienen problemas visuales. De estos, tres de cada cuatro (74,85%) tienen miopía o miopía y astigmatismo. Y de los últimos, uno de cada diez (9,9%) ya supera, peligrosamente, las cinco dioptrías (que pueden seguir creciendo hasta cumplir la treintena).
«La miopía ha evolucionado tantísimo porque la mayor parte de nuestro día la dedicamos a realizar tareas de cerca. Si bien es cierto que habría que tener en cuenta el factor de la raza, ya que la prevalencia general de la miopía es más alta en países asiáticos como Corea o China, donde la incidencia ronda al 90% de la población», explica Luis Ángel Merino, decano del Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León.
Noticias Relacionadas
Carmen Barreiro
La miopía no es una enfermedad. Sin embargo, su crecimiento sin control conlleva elevados riesgos. Cuando un ojo supera entre las 6 y 8 dioptrías, se considera un ojo patológico; se deforma, se alarga y se tensionan las capas y tejidos oculares. Es la llamada 'miopía magna', que incrementa las probabilidades de sufrir patologías visuales severas en la etapa adulta. Pues bien, se sabe también que un 10% de los niños desarrollará miopía magna. «En estos casos, el riesgo de desprendimiento de retina aumenta entre un 7 y un 10%. También hay más riesgo de glaucoma, que si no se diagnostica a tiempo, puede llegar a producir ceguera», explica el decano de los Ópticos-Optometristas, quien advierte que en el caso de los niños, una enfermedad ocular no detectada ni tratada puede repercutir en su calidad de vida, en su rendimiento escolar, en sus relaciones sociales e incluso puede acabar generando otros malestares físicos, como el dolor de cabeza.
«Es curioso cómo la miopía puede influir en otros aspectos. Los niños miopes tienen unas características psicológicas muy particulares. Son más tímidos y retraídos, aunque suelen ganar en las distancias cortas, ya que están más estimulados con actividades como la lectura. Algunos estudios, incluso, indican que los miopes tienen un mayor desarrollo intelectual, ya que trabajan mucho de cerca y a lo largo de la vida suelen tener un mayor éxito económico e incluso de pareja», explica Merino.
Entre los principales factores de riesgo de la miopía están el aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores y las actividades que implican el uso prolongado de la visión a corta distancia con luz artificial. Hay estudios que señalan que casi el 25% del total de la población considera que la pandemia ha afectado en diferente medida a su salud visual. El confinamiento provocó que proliferara la fatiga visual y la vista cansada, siendo además este último, el problema visual que más se ha mantenido. También ha repercutido en el aumento de la miopía, debido al encierro domiciliario, a la reducción del ocio al aire libre y a la menor exposición a la luz solar.
El grupo más afectado por la miopía durante el confinamiento fueron los niños de entre 6 y 8 años, ya que a esta edad la sensibilidad a los cambios ambientales es mayor. Además, durante la pandemia, con la imposibilidad de ir al colegio y al parque, aumentó el uso de pantallas. «Nos deberíamos centrar en una educación más orientada a desarrollar capacidades sociales, de hábitos de vida, de relación con el entorno, esto también mejoraría en positivo los datos de esta pandemia», opina Merino.
Los expertos coinciden: pasar más tiempo al aire libre puede frenar y prevenir la miopía. Otros buenos hábitos para evitar el cansancio ocular y laboral son parpadear con frecuencia, reducir el uso excesivo de lentillas, lavarse las manos antes de tocarse los ojos, evitar frotarse los ojos (este gesto debilita la red de colágeno, encargada de preservar la curvatura de la córnea), mantener una postura, distancia y altura de la pantalla adecuadas, regular su brillo y desarrollar unos hábitos de vida saludables.
Como óptico-optometrista, Luis Ángel Merino recomienda tener la primera revisión visual a los 3 años, siempre que no haya un síntoma previo. «Es muy raro que la miopía aparezca antes de los 5 ó 6 años. Sin embargo, es necesario revisar el estado de la binocularidad, que puede acarrear el conocido 'ojo vago', además de otros muchos problemas. Si en la familia hay antecedentes previos, cuanto antes se haga la revisión, mucho mejor. Los problemas de estrabismo y ambliopías aparecen en esa época temprana de la vida, debido a que el sistema binocular puede no ser capaz de soportar el esfuerzo generado por la falta de la graduación que precise ese niño. Visitar al especialista en salud visual es de vital importancia», aconseja.
Hay varios tipos de tratamientos que ayudan a que niños y adolescentes vivan sin el miedo a desarrollar miopía magna. Por un lado están los farmacológicos con atropina (en forma de gotas y que provocan un desenfoque en la retina periférica al dilatar la pupila, lo que ralentiza la evolución de la miopía). En segundo lugar, las lentes de contacto, como la ortoqueratología nocturna (lentes semirrígidas de uso nocturno, el resto del día no se precisa compensación óptica), las lentes de contacto blandas de desenfoque periférico uso diario (con opciones diarias, mensuales o trimestrales) y las ópticas para gafas, basadas en el mismo principio del desenfoque periférico.
Según el Libro Blanco de la Salud Visual en España, el porcentaje de personas que precisan gafas de compensación miópica, pasó del 28% en 2017 al 37%, en 2021. «Hay numerosos estudios que justifican la utilidad de estas técnicas para frenar la evolución de la miopía e indican valores que rondan el 50% de freno en esa evolución. Pero además, hay otras cosas que se pueden hacer para frenar la miopía, como por ejemplo pasar más tiempo al aire libre o practicar deporte. El hombre de Atapuerca no era miope, pero la evolución humana nos está llevando a serlo cada vez más. Cuanto más avanzada es una sociedad y cuanto más tiempo pasa en espacios cerrados y con pantallas, más miopía hay. Por eso, hay más que hace 40 años, y por eso también, hay más miopía en las ciudades que en los pueblos, donde los niños pasan más tiempo en la calle», concluye Merino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.