Borrar
El 'museo' inesperado de Valladolid: descubre los mejores cuadros de las Cortes de Castilla y León

El 'museo' inesperado de Valladolid: descubre los mejores cuadros de las Cortes de Castilla y León

El edificio de la avenida de Salamanca custodia un tesoro asrtístico, con obras de Esteban Vicente, Vela Zanetti, Castilviejo y Díaz-Caneja

Martes, 4 de marzo 2025, 06:30

Valladolid cuenta con un 'museo' inesperado que no muchos conocen. El edificio de las Cortes de Castilla y León, en la avenida de Salamanca, custodia una importante colección de esculturas y obras pictóricas de los principales artistas de la comunidad. El pasado otoño, la institución regional publicó un catálogo con varias de estas piezas y las más importantes pueden verse en los pasillos y las salas más relevantes de las Cortes.

Planta primera

Salón de recepciones

Salón de recepciones

Salón de recepciones

Salón de recepciones

Salón de recepciones

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Pasillo de los pasos perdidos

Hemiciclo

Pasillo de funcionarios

Sala Delibes

El recorrido real comienza por la planta baja del edificio, pero para que esta visualización virtual tenga sentido, empezamos la visita por la primera planta.

Pasillo de los pasos perdidos

‘Sillones Favela’

Hermanos Campana

En varios espacios de las Cortes pueden verse estos sillones diseñados por los hermanos Campana para una empresa de diseño italiana. En estas piezas, trabajan la recuperación de materiales, como las maderas en pino y roble. Fueron fabricadas bajo pedido.

‘Estructura’

‘Abstracción’

‘The red and violet’

‘Paisaje’

‘Paisaje con cerros’

‘Atardecer en la granja’

‘Vista de Urueña’

‘Pino’

‘27 dibujos de animales’

‘Sin título’

‘Jardín de invierno’

‘Tres culturas’

‘Paisaje en fragmentos’

‘Paisaje del lienzo norte’

‘Vigía’

‘Tren rojo’

‘Coral cristalino’

‘Alegoría de la industria y del comercio’

‘Entropía’

‘Abstracción quijotesca’

‘La preñada’

‘Mosaico de los cántaros’

‘Santa Catalina de Alejandría’

‘Retrato de Miguel Delibes Setién’

Ávaro Delgado

Pasillo de las Cortes

Raquel Bartolomé Robledo

Modesto Ciruelos

Luis Sáez

Esteban Vicente

José Manuel Díaz-Caneja

Félix Cuadrado Lomas

Fernández-Pinedo

José Sánchez-Carralero

José María Mezquita

Adolfo Alonso Ares

Francisco J. Coca Gallego

Jorge Vidal

Albano

J. Antonio Tinte Moreno

Ricardo Sánchez Grande

G. Fuentetaja

José María González Cuasante

Felicidad Moreno

Luis Sáez

Castilviejo

Luis Moro

‘Vistas de la ciudad de Zamora’

El hemiciclo está decorado con este mural del siglo IV que formaba parte de la villa romana de Prado, ubicada a tan solo unos metros de este edificio de Las Cortes.

José Vela Zanetti

Félix de la Concha

Óleo sobre lienzo y metacrilato en el que se refleja parte de la muralla de Ávila. La obra juega con los reflejos, en una estampa con la luz morada de primeras horas de la mañana.

Óleo sobre lienzo de 2022 en el que el autor segoviano representa un puesto de vigilancia de los montes.

La obra del burgalés, con ejemplos de su obra en el museo Reina Sofía, está presente en Las Cortes en este técnica mixta sobre lienzo. Es uno de los grandes pintores abstractos del siglo XIX. Premio Castilla y León de las Artes en 1998.

El pintor leonés, que basculó entra la abstracción y la figuración en su obra, realizó este óleo sobre lienzo. Las Cortes cuentan con varias obras de este autor de «producción ingente». Premio Castilla y León de las Artes en 1990.

El artista segoviano concluyó esta obra en 1964. Mezcla de óleo y acrílico. El cuadro está firmado en el reverso. Premio de Castilla y León de las Artes en 1997.

Este óleo sobre lienzo, del Premio Castilla y León de las Artes en 1984, refleja una estampa castellana, gracias a figuras geométricas trazadas con líneas oscuras que recrean campos de labor.

En 1982, el pintor vallisoletano firmó este óleo de campos infinitos, con la sombra de los cerros en el horizonte. El jurado concedió al autor el Premio Castilla y León de las Artes en 2017, pero lo rechazó después de que retiraran la remuneración.

EL artista recoge el último rayo de sol en una tarde de cielo azul en la sierra segoviana. La sombra de una secuoya se extiende frente al Palacio de la Granja.

El pintor y maestro de pintores, natural de Cacabelos, recrea un paisaje de la localidad vallisoletana de Urueña, en una jpornada en la que amenaza tormenta. El autor eligió el espacio donde quería exponer esta pieza, a la salida del salón de recepciones.

Un pino que parece que se va a caer es el óleo con el que contribuye a las obras de las Cortes el pintor zamorano, maestro en el arte de la acuarela y discípulo de Antonio López.

Gallos, lagartijas y otros animales fantásticos forman parte de esta colección en la que el poeta y pintor de Astorga introduce caligramas y pintura negra elaborada con carbón del Bierzo.

Integrante del Grupo Simancas, Jorge Vidal contribuye con esta obra a decorar las paredes del pasillo de los pasos perdidos.

Obra de 2009 que consiguió el primero premio de la Fundación Villalar. Es una vista de Puende Adaja en Ávila.

Collage. El soporte son lonas plásticas sobre las que se trabaja con imprimaciones y acrílico.

Obra de abstracción cósmica de esta pintora manchega que ha expuesto, entre otros espacios, en el MUSAC.

El pintor burgalés repite en esta colección destacada de las Cortes con esta obra de óleo sobre madera.

El nombre real de esta obra de 2001 tal vez sea ‘Mujeres snabresas’ y recoge varias figuras femeninas de esa comarca zamorana.

El artista segoviano expone su obra en este pasillo de despacho de funcionarios. Es una cabeza de Santa Catalina de Alejandría, degollada después del martirio, como alegato contra la guerra y la injusticia.

La idea era comenzar con este una serie de retratos de personalidades ilustres de Castilla y León. Nunca se realizó ninguno más. Con tonos pardos, destaca la gran potencia en las manos del escritor.

El pintor burgalés, Premio Castilla y León de las Artes 1987, está representado con esta obra de encargo, fechada en 1965, que no está muy bien documentada.

La pintora segoviana realizó en 2011 este cuadro que recrea el caos que se genera en los jardines cuando estos se abandonan y el orden es conquistado por la naturaleza salvaje.

Obra de 1993 del pintor burgalés, en la que se muestra el vagón de un ferrocarril.

Colección de cuadros con paisajes de Zamora, desde la catedral hasta el puente, que el pintor realizó (uno cada día) entre noviembre y diciembre. La obra es propiedad de un arquitecto que la tiene depositada en las Cortes.

Vestíbulo

Vestíbulo

Pasillo de la planta baja

‘Deliberando en torno al ruido

Pasillo de la planta baja

Pasillo de la planta baja

Pasillo de la planta baja

Planta baja

Ana Jiménez

Continuamos el recorrido a pie de calle, que recorre la planta baja del edificio.

La escultora que firma la bola del mundo de la plaza de España realizó en 2002 esta alegoría del diálogo a partir de una serie de serpientes que parecen dar voces y gritar.

‘Los comuneros de Castilla’

‘Batalla de Villalar’

Vestíbulo

‘Mirando al futuro’ y ‘ Retrato de Delibes’

Juan Planella

Manuel Picolo López

Obra de 1887, en depósito del Museo del Prado, después de que fuera restaurada en el vestíbulo de las Cortes. Muestra la salida de Valladolid, rumbo a la batalla, de las tropas comuneras, lideradas por Padilla y el obispo Acuña. Claro ejemplo de la pintura de Historia de mediados del siglo XIX.

Esta pieza dialoga con la anterior. Fechada en torno a 1887, muestra la derrota comunera en Villalar, con los pendones por el suelo y la artillería embarrada. Estos son los cuadros más antiguos de la colección.

Xolaka y Eneko Azpiroz

Estos dos grafitis, procedentes del certamen celebrado en VIllalar, están expuestos al aire libre, en el exterior de las Cortes.

‘Mujer sentata con las manos cruzadas’

‘Móvil inquietante’

José Luis Alonso Coomonte

Baltasar Lobo

‘Formas para el espíritu de Castilla’

Escultura en bronce, de 1974, que bascula y gira sobre sí misma. El escultor, natural de Benavente, es Premio Castilla y León de las Artes en 2020.

Esta escultura en bronce, de 1973, está declarada como Bien de Interés Cultural, con la máxima protección artística. En depósito del Ayuntamiento de Zamora.

Venancio Blanco

El salmantino preparó para el vestíbulo principal de las Cortes esta obra en acero corten, de cinco metros de altura.

En realidad, explica Beatriz Sánchez Valdelvira, historiadora del arte y responsable del catálogo, esta colección no puede puede entenderse como una pinacoteca, una galería, un museo como tal. Pero pasear por sus salas sí que permite descubrir la obra de los mejores artistas contemporáneos de Castilla y León.

Las Cortes organizan de forma periódica visitas guiadas, pero aquí te proponemos un recorrido por varios de estos tesoros.

Las obras, como se puede ver en el recorrido anterior, están expuestas en los pasillos de las Cortes, el hemiciclo o el salón de recepciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El 'museo' inesperado de Valladolid: descubre los mejores cuadros de las Cortes de Castilla y León