Borrar
Tu móvil tiene 30 elementos de la tabla periódica

Tu móvil tiene 30 elementos de la tabla periódica

La clasificación que creó Mendeleiev cumple 150 años y la Universidad de Valladolid lo celebra con una exposición que la explora desde todos los ángulos, incluido el humorístico y el ecológico

Antonio G. Encinas

Valladolid

Martes, 15 de octubre 2019, 20:44

Si tienes taitantos y tus hijos cursan Primaria ya sabrás que los chavales de ahora estudian más preposiciones que las que estudiaste tú. Y en cuanto lleguen a Secundaria comprobarás que la tabla periódica de los elementos también ha crecido. Alcanza ya los 118 elementos y tipos como Javier García, químico y presidente de IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), están como locos por que llegue el momento de incluir el 121. Porque ese, explica García, «será un elemento con electrones orbitales g... ¡Y no sé dónde los vamos a poner!».

Ocurre que la tabla periódica cumple 150 años desde que Dimitri Mendeleiev trató de poner un poco de orden en los elementos conocidos. Y la Universidad de Valladolid ha organizado una exposición, comisariada por la profesora María Jesús Baena, que permite observarla con unos ojos muy distintos. Por ejemplo. Uno de los cartelones que lucen el vestíbulo de la Facultad de Ciencias muestra de forma proporcional los 90 elementos que se encuentran en la naturaleza. Entre ellos, señala cuáles están en riesgo de desaparecer en los próximos 100 años o cuáles lo estarán pronto si se siguen explotando al ritmo actual. ¡Sorpresa! Muchos de ellos son los que se encuentran dentro de los teléfonos móviles y demás dispositivos electrónicos semejantes. Y es que en un móvil de última generación se encuentran 30 de esos elementos químicos: ytrio, indio, plata, arsénico, galio y tántalo son los que están en peligro. Pero llegan con fuerza a esa lista roja el litio -con las baterías de los coches como primer reto-, el magnesio, el plomo, el oro, el fósforo, el estaño, el antimonio, el cobalto, el níquel, el cobre...

Esta tabla 'concienciatoria' es obra de la Sociedad Europea de Química y lleva anexa una advertencia: no se pueden desechar 10 millones de móviles cada mes solo en la Unión Europea sin pensar cómo reciclarlos para recuperar todos esos materiales tan valiosos. «Los que están representados ahí son los que encontramos en la naturaleza y los que gastamos en dispositivos tecnológicos no los estamos recuperando y corren peligro de acabarse», alerta Baena.

Mendeleiev dejó cuatro huecos en su clasificación para elementos que estaban por descubrirse

Más de veinte pósters y una selección de libros en la Biblioteca Universitaria muestran la tabla periódica desde puntos de vista muy diferentes al tradicional, incluso desde el humor (aunque es humor de químicos, conviene llevar preparado el tema para poder coger algunos chistes). El primer esbozo de Mendeleiev, a mano, inaugura la colección. Una aproximación para ordenar los elementos que entonces se conocían y también los que suponía que se iban a conocer. Javier García lo explicaba así: «Mendeleiev deja cuatro huecos para elementos que aún no se habían descubierto». «Los ordenó por su peso atómico y creó una clasificación teniendo en cuenta que en las columnas los elementos tenían propiedades comunes. Y el éxito que tiene esa formulación es que dejaba huecos para elementos que no se conocían en aquel momento pero que él pensaba 'cuando se descubra, tendrá estas propiedades'. Porque los grupos en los que se colocan los elementos tienen más o menos las mismas propiedades», añadía María Jesús Baena.

Por eso cuando Correos emitió en 2007 un sello conmemorativo decidió homenajearle con cuatro huequitos en la tabla periódica:

Sello lanzado por Correos en 2007.

Este año los aficionados a la química y a la filatelia, o a uno de los dos campos al menos, tendrán un sello que conmemore los 150 años de la tabla periódica, y de nuevo con mensaje. La estampa es esta:

Sello emitido por Correos para celebrar los 150 años de la tabla periódica.

Y los tres elementos que aparecen destacados son los únicos descubiertos por españoles, el Vanadio, el Wolframio y el Platino. «¿Por qué España descubre tres elementos en cincuenta años y nunca más vuelve a descubrir ninguno?», se preguntaba Javier García. «Porque la minería y la metalurgia eran claves en la economía española y se ponían los recursos, la educación y las instituciones aportaban lo necesario para trabajar sobre los metales». Aunque se encontraran fuera, como les ocurrió a Andrés Manuel del Río, que descubrió el Vanadio tras emigrar a México (1801) y a Antonio de Ulloa, que encontró el platino en un viaje a ultramar en 1735. Los hermanos Elhuyar encontraron el wolframio en el País Vasco en 1801. «Cuando España ha invertido, ha destacado», resumía el primer presidente español de la IUPAC en su conferencia en la Facultad de Ciencias, quizá a modo de recordatorio.

El año internacional de la tabla periódica, aprobado por la ONU, llega con los científicos de todo el mundo empeñados en sintetizar nuevos elementos. Los próximos en llegar a la tabla periódica no serán procedentes de la naturaleza, sino de un laboratorio. «En la naturaleza no hay ya elementos que descubrir. Los que se están conociendo nuevos son sintéticos, creados en reactores nucleares y con un tiempo de vida media muy corto, la investigación va en ese sentido», explica María Jesús Baena.

En el luminoso vestíbulo de la Facultad de Ciencias, en el Campus Miguel Delibes, una veintena de sistemas periódicos diferentes sorprenden, incluso, al rector, Antonio Largo, que inauguró la muestra en la que es, en realidad, su facultad. Allí aparece una tabla periódica con tintes artísticos, la creada en 2009 por Eugenia Balcells a partir de un hecho concreto, como explican en su Fundación: «Eugenia Balcells creó la obra movida por la sorpresa y la admiración de saber que cada uno de los elementos de la tabla periódica, después de ser excitado, emite un espectro de luz que lo distingue de todos los demás». Y así, en la pared, aparece la curiosa 'firma de colores' de cada uno de los elementos.

Detalle de la tabla periódica más artística, creada por Eugenia Balcells en 2009.

A un lado se observa una tabla de 1966 ó 1969, más exigua que la actual. Y varias representaciones en las que objetos cotidianos se relacionan con cada uno de los elementos químicos para que los estudiantes puedan asimilarlos de una manera más sencilla. Incluso, en el panel de los elementos naturales en riesgo, se invita a participar en un videojuego de plataformas para aprender más sobre ellos.

[Puedes jugar en este enlace: https://gamejolt.com/games/Elemental-Escapades/391150 ]

Aunque en esto de los juegos sobre química hay que tener cuidado, porque enganchan. Así se explica que más de cien mil hayan participado en un concurso online sobre la tabla periódica, en el que cada concursante puede elegir como avatar un elemento y en el que el premio eran veinte tablas periódicas firmadas por premios Nobel en Química. [Disponible en este enlace] El avatar más usado en todo el mundo ha sido el Mendelevio, bautizado así en honor a Mendeleiev, el padre de esa tabla que este año cumple 150 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Tu móvil tiene 30 elementos de la tabla periódica