Secciones
Servicios
Destacamos
MIRIAM CONDE
Valladolid
Viernes, 24 de enero 2020, 21:45
Las sillas de la sala de estar de la planta de Oncología del hospital Río Hortega se movieron de sitio y formaron un patio de butacas, como si de un teatro se tratase. «¿Alguna petición?», preguntaba a los pacientes el director técnico de la Escuela ... Municipal de Música, Francisco Javier Alonso. «¡Un bolero!», no dudaba en responder una mujer. Pacientes y familiares, a todos se les notaba un brillo especial en la mirada gracias al deleite de los profesionales de la música.
Y de verdad funciona. «La música nos transporta y nos cambia la sensación de estar en el hospital», resume el director gerente del Hospital Universitario Río Hortega, José Miguel García Vela. Los conciertos se iniciaron ayer y se prolongarán hasta el mes de junio quincenalmente. Serán un total de 22 sesiones, matinales los viernes y vespertinas los sábados. Ya sea a través del teclado, el saxofón, la guitarra o la flauta, cada nota y cada acorde cuentan una historia diferente a las personas. La concejala de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad, Victoria Soto, se congratula de que el proyecto #MonodosisMusicales sea «una esperanza de recuperación para los enfermos», ya que «muchos de ellos necesitan nuestro apoyo para seguir luchando».
FRANCISCO JAVIER ARROYO, DIRECTOR DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA
Clara Prados (guitarrista y cantante), Natalia Abad (flautista), Elisa González (guitarrista) y Ángel Páez (saxofonista) se han unido a este proyecto junto a 24 docentes más de la Escuela Municipal de Música, quienes se repartirán por las decenas de conciertos de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) –con el proyecto #UCISonora– y, la más reciente, la Unidad de Oncología. «Es una oportunidad de que los músicos hagan llevadera la estancia a las personas ingresadas», expresa Alonso. El tipo de música que interpretan varía en función de la edad y el gusto de los asistentes. «Por ejemplo, boleros, bandas sonoras de películas o piezas clásicas». Son 30 minutos de concierto en los que para muchos es el mejor momento del día, ese que les evade del duro tratamiento al que se están sometiendo. «Es un proceso para trabajar las labores de humanización, eso que los médicos llevamos en el ADN y no hay nada mejor que la música para dar un tratamiento integral a la enfermedad al incluir los valores emocionales», enfatiza el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Francisco Javier Arroyo.
Y la misión a perseguir es la ayuda a que las personas que padecen cualquier tipo de cáncer sigan luchando. Son iniciativas como esta las que completan el puzle de un proceso que se suele prolongar mucho en la línea de tiempo. «La música es el mejor vehículo para el espacio de encuentro entre el hospital y el enfermo», recuerda Arroyo. Y es que todos están de acuerdo es que así es más llevadero el ingreso hospitalario.
Los más de 1.600 alumnos matriculados en la Escuela Municipal de Música tendrán la posibilidad de colaborar en los conciertos de la Unidad de Oncología, con el objetivo de hacer un poco más felices a las personas hospitalizadas a través de una herramienta tan valiosa como es la música. «Esta iniciativa hace que los alumnos aprendan valores como la solidaridad», declara la concejala de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad, Victoria Soto. Por el momento, únicamente 38 profesores de la academia imparten los conciertos, pero la idea en una segunda etapa es que los estudiantes «también se impliquen, al igual que el personal docente», explica el director de la Escuela Municipal de Música, Francisco Javier Alonso, quien añadió que es «una posibilidad extensible para los próximos cursos».
A través de la educación, el alumnado aprende la importancia de implicarse en causas sociales como esta. «Queremos que vean que somos más que una escuela de música, nosotros ponemos por delante valores tan importantes como la solidaridad», apostilla.
A la espera de la incorporación de los aprendices de músicos, estas dosis musicales se implantarán a partir del mes de febrero también en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid a petición del propio centro. «Llevaremos el programa allí donde se nos pida siempre que podamos, porque estamos comprobando que los implicados quedan muy satisfechos», expresa el director de la escuela.
Porque «la música ayuda, vamos a demostrar que esta experiencia vale la pena», concluye Alonso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.