La lucha contra la segregación y la vulnerabilidad escolar en colegios y barrios con riesgos de marginalidad solo se puede revertir «distribuyendo al alumnado entre todos los centros educativos» y dotando de «más medios y flexibilidad a directores y profesorado». Son algunas de las conclusiones ... del Primer Encuentro del Foro contra la Segregación Escolar celebrado en el colegio de Infantil y Primaria Giner de los Ríos de Valladolid.
Publicidad
La Plataforma Social en Defensa de la Educación Pública reunió en este centro a media docena de directores de centros que sufren esta problemática, además de representantes de la Federación de Padres y Madres de Alumnos de Valladolid (Fapava). La idea parte de la lucha de los colectivos sociales, asociaciones y sindicatos de enseñanza incluidos en esta Plataforma Social que llevan años advirtiendo contra el cierre de centros escolares en los últimos años en los que se concentran los estudiantes en situacuióln de vulnerabilidad socioeducativa.
Solo en la provincia Valladolid hay diez centros incluidos en el Programa 2030, un proyecto creado por la Consejería de Educación en septiembre de 2018 que persigue «la educación inclusiva de calidad mediante la prevención y eliminación de la segregación escolar por razones de vulnerabilidad». Un programa al que se suscribieron centros como Pío del Río Hortega, Cristóbal Colón, Jacinto Benavente, María Molina, Antonio Allué Morer... En toda Castilla y León hay al menos 32 colegios y escuelas con esta problemática.
En este primer encuentro se reunieron algunos de los directores de estos centros para valorar, tres años y medio después, cómo están contribuyendo las actuaciones de las Administraciones y si contribuyen al objetivo de erradicación o se quedan cortas.
Publicidad
Henar Rubio, directora del colegio Infantil y Primaria Allué Morer, advirtió de que «los niños de la zona de Aramburu y Las Viudas (Valladolid) viven en un microcosmos». Un espacio humano y educativo formado por familias que repiten las mismas carencias, por lo que «se continúa reproduciendo el microcosmos». La única solución es lograr que el sistema les «permita relacionarse con otros menores».
Para facilitar esto, el ex director del instituto de Enseñanza Secundaria Vega del Prado, Francisco Tomillo, reclamó una «distribución del alumnado (en riesgo) entre todos los centros».
Además y para mejorar las posibilidades formativas de estos alumnos, el director del Colegio Cristóbal Colón, Alberto Rodríguez 'Bertoni', reclamó «dar medios y flexibilidad a los directores y al profesorado» de estos centros. En esta línea, el profesor de Educación Compensatoria en el instituto Arca Real, Carlos García, considera que «los centros con un elevado porcentaje de alumnos en vulnerabilidad deben tener la suficiente flexibilidad que les permita adaptar el proceso educativo a la realidad del alumnado».
Publicidad
La jornada de debate contó con la concejala de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Valladolid, Carmen Jiménez, quien concluyó que «mientras haya segregación no habrá educación de calidad».
Estos encuentros para poner fin a la segragación escolar continuarán el 6 de abril con una nueva sesión que reunirá al catedrático de Derecho y ex consejero de Educación, Fernando Rey, el representante de la asociación gitana Amal-amali, Juana Pérez o la concejala de Educación, María Victoria Soto.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.