Secciones
Servicios
Destacamos
Rufino Barco Barba tiene ya una patente y un premio Prometeo y ahora, también, es el ganador del premio Michelin al mejor trabajo fin de carrera sobre innovación, calidad total e innovación, dotado con 1.800 euros, con el mismo proyecto: «Sistema 'contactless' de obtención de imágenes de electroluminiscencia en plantas fotovoltaicas en funcionamiento» ... . Con este currículo parece encajar en el perfil que el director de la fábrica de Michelin en Valladolid, Bruno Arias, demanda para poder competir en el entorno industrial 4.0. «Un perfil muy demandado está relacionado con el tema de las nuevas tecnologías que rodean a la industria 4.0. Michelin, al ser una empresa multinacional, tiene sus peculiaridades y mucha de la formación la impartimos nosotros una vez que el empleado ingresa en la empresa. Pero la disponibilidad de personal con este tipo de perfiles no es la que debería para hacer frente a todos los retos que tenemos. Pero es más un problema de ver cómo hacer llegar a los futuros universitarios que este tipo de carreras son una salida muy interesante para ellos», explicó antes de comenzar el acto de entrega de premios en la Consejería de Educación.
En la conferencia que impartió a continuación, Bruno Arias dejó claro cuáles son los cambios en el contexto de su sector y cómo Micheln, un actor principal, lucha por conservar su estatus de privilegio. «En la fábrica de Valladolid tenemos capacidad para fabricar en torno a 5-6 millones de neumáticos al año y en los últimos años se han creado en el mundo fábricas con una capacidad, entre todas, de sacar 400 millones de neumáticos al año», ejemplificó. Lo mismo ocurre con los neumáticos de camiones. «En Aranda tenemos capacidad de fabricar 2,5 millones al año, y en el mundo se han creado en los últimos años factorías con una producción global de 25 millones».
La entrada de nuevos actores, especialmente en Asia, ha supuesto un cambio radical de un mercado «que no ha crecido igual, por supuesto». Los tres gigantes, Michelin, Bridgestone y Goodyear, contaban con una cuota de mercado conjunta del 50% que se ha visto reducida al 40%.
Y ya no es solo una cuestión de costes, advirtió Arias. «Antes era una competencia que jugaba la baza de un coste de mano de obra pequeño, fundamentalmente en Asia, pero estas marcas que han entrado empiezan a jugar otras bazas, como aprovechar los costes logísticos y arancelarios implantándose en Sudamérica para abastecer el mercado americano, por ejemplo», señalaba Arias. Al mismo tiempo, la automatización de las fábricas occidentales era superior, «pero también ellos están montando fábricas automatizadas».
Así que Michelin se enfrenta al rediseño general de todos sus procesos de fabricación en sus 70 factorías. Y ahí entra el talento que se dejó ver en estos premios. «Tenemos que ver qué necesitamos como fábrica o como grupo», anticipó. Y puso como ejemplo la ciberseguridad. «En Valladolid, hemos creado un departamento de seguridad informática con seis u ocho ingenieros de la Universidad de Valladolid, cuando hace veinte años no lo teníamos».
Por eso quizá los galardones entregados por Michelin responden a proyectos muy diferentes entre sí, porque lo que se busca es, ante todo, capacidad de innovación y adaptación. Así, el premio en el área investigadora fue para Iván Alejandro Álvarez por el proyecto 'Estudio ecotoxicológico mediante ensayos de bioluminiscencia de los fármacos Edaravone y Paracetamol'. En cambio, en organización industrial Ana Martín Crespo ganó con un trabajo puro de implantación empresarial: 'Análisis y mejora de las fases de montaje, packaging y expedición de piezas de recambios en Plastic Omnium Almussafes'.
En Innovación, Diana Victoria Álvarez Dehesa se hizo con el premio por su trabajo 'Diseño y construcción de una instalación para simular estornudos'. En el resumen del proyecto se lee la justificación de un dispositivo que, a priori, parece sorprendente: «La tos y los estornudos son las fuentes más frecuentes de partículas infecciosas. En este trabajo se procederá al diseño de un simulador de estornudos para así poder evaluar los modelos que describen la difusión de estas partículas infecciosas».
Y en Calidad, Estefanía Rodríguez Alonso se hizo con el galardón y los 600 euros por el 'Desarrollo de metodología de cálculo de piezas procesadas mediante fabricación aditiva'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.