Borrar
Un hombre pasea por delante de una de las dos placas instaladas bajo el paso de Rafael Cano, la que reproduce un grabado del puente encarnado, que permite el paso de las vías del tren sobre el Esgueva. Ramón Gómez
Memoria en metal bajo las vías de Pilarica

Memoria en metal bajo las vías de Pilarica

Un mapa de la zona este en 1915 y un grabado del puente encarnado sobre el Esgueva decoran desde hace días el paso inferior de Rafael Cano de Valladolid

Víctor Vela

Valladolid

Domingo, 3 de noviembre 2019, 13:37

«Fue un momento trascendental para la transformación urbana de la zona de este: de Pilarica y de Vadillos», explica Manuel Saravia, concejal de Planeamiento Urbanístico, quien subraya que ese es el motivo por el que se ha elegido un plano de 1915 para decorar los muros inferiores del paso peatonal bajo las vías en la plaza de Rafael Cano de Valladolid. El Ayuntamiento (promotor de la infraestructura) ha colocado dos murales de metal (de cuatro metros cuadrados de superficie) que reproducen un grabado del puente encarnado (el paso de ladrillo que permite a las vías del tren salvar el Esgueva junto a la calle de la Salud) y un plano de Valladolid que el Instituto Geográfico y Estadístico elaboró en abril de 1915. «Es justo cuando se estaba ejecutando el nuevo cauce del Esgueva. Aún se mantenían los dos ramales en superficie, pero este momento, hace casi un siglo, fue fundamental para la zona este», asegura Saravia.

Los peatones que a diario atraviesan el paso de Rafael Cano pueden entretenerse en comparar el Valladolid actual con el de 1915. Por aquel entonces, la ciudad tenía en torno a los 73.000 habitantes, las calzadas eran de tierra y no había otra cosa que huertas y vaquerías más allá de Rondilla de Santa Teresa. En 1915 se editó un callejero de la ciudad y de esa misma fecha es el trabajo topográfico ahora convertido en mural decorativo. Sí que estaba ya entonces, en 1915, la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, edificada en 1906 en esta misma plaza de Rafael Cano. Al otro lado de las vías, el barrio eran apenas cuatro callesrodeadas por tierras de labor (Puente la Reina, Pilarica, Ángel García y Julián Humanes, en referencia estas dos a los propietarios de los terrenos y promotores). Más allá de estas callejas se encontraba la carretera de Circunvalación y, en su paso sobre el Esgueva, el puente de la Tía Juliana. La calle Nueva del Carmen, que apuntaba hacia la iglesia del Carmen de Extramuros, terminaba hacia el norte en callejón sin salida, porque la arteria se topaba con unos de los brazos del Esgueva. El mapa permite ver la enorme cantidad de huertas que salpicaban la ciudad. Por ejemplo, entre la calle Industrias y la vía, o al norte de la calle Portillo de la Pólvora (el actual barrio de Batallas). También estaba Valladolid trufada de conventos:el de Corpus Christi (en Prado de la Magdalena, y al fondo de esta calle, una fábrica de papel), las Huelgas o el de los Ingleses. Y ya en marcha la cerámica de Silió.

La asociación vecinal de Pilarica ha aplaudido la colocación de los murales, «aunque son un poco pequeños, comparados con la gran pared que hay bajo las vías». Por eso, desde el colectivo proponen que el resto de muro (ensuciado en varias ocasiones por grafitis) sea usado como lienzo para murales artísticos o incluso paredes para la organización de exposiciones temporales.

Callejero de 1915

La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias editó una guía de Valladolid con motivo de la celebración en la ciudad de su congreso en octubre de ese año. Ese plano es el que aparece a la izquierda y ofrece una visión general del casco histórico. Encuadrada en rojo está la zona ampliada luego en el trabajo topográfico del Instituto Geográfico.

Trabajo topográfico

Abajo está la lámina elaborada en 1915 y que se ha usado para el mural de metal instalado bajo el paso de Pilarica. Se han indicado algunas referencias de calles y edificios. Aún están los dos ramales del Esgueva y la plaza de Vadillos sin su configuración actual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Memoria en metal bajo las vías de Pilarica