Secciones
Servicios
Destacamos
Son de Castilla y León, ejercen en el Hospital Río Hortega y forman parte del proyecto START (Spanish Technical Aid Response Team), que ha permitido que la Cooperación Española cuente por primera vez con un hospital de campaña con capacidad quirúrgica en el que trabajan ... unas 70 personas entre sanitarios, logistas y personal de coordinación. Todo un equipo listo para desplegarse en menos de 72 horas en cualquier rincón del mundo donde sea solicitado ante una emergencia humanitaria durante al menos un mes.
Ignacio González Blanco (Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del HURH), Isabel Gonzalez Vicente (Jefe de Unidad de Enfermeria HURH), Malena Villacastín Ruíz (Radióloga Vascular e Intervencionista del HURH) y Leandro de la Sierra Matilla (Técnico superior en imagen para el diagnóstico), son los cuatro sanitarios que forman parte de START. Para ellos, estar entre los seleccionados es «un honor» porque podrán ayudar a aquellos que se encuentren en situaciones de desamparo o necesidad. Sus perfiles son variados pero forman parte de un equipo que tiene la capacidad de ofrecer un despliegue médico de nivel MT2, del que solo existen dos unidades en Europa reconocidas por la Organización Mundial de la Salud.
Ignacio Blanco
Ginecólogo
Ignacio González Blanco es el jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Río Hortega y su currículum le avala. Hizo la especialidad de medicina familiar y comunitaria en Valladolid y la especialidad de Ginecología en este hospital. Desde entonces ha trabajado en la ciudad y ha realizado colaboraciones con diferentes ONG en Ecuador, Mauritania o Guinea Bissau. «Mi perfil encajaba con lo que pedían para el proyecto START y decidí echar la candidatura», explica. Con la confianza de que sería elegido continuó ejerciendo hasta que recibió la noticia de que, en efecto, había sido seleccionado. «Me sentí orgulloso porque creo que es un honor formar parte de este plan en el que se brinda asistencia sanitaria en lugares que realmente están devastados», precisa.
Malena Villacastín
Radióloga
La especialista del Servicio de Radiología del Río Hortega, Malena Villacastín Ruíz, presentó la candidatura por el interés que le suscita el proyecto. Además, el tema de ayuda humanitaria y cooperación, para ella, «va implícito en la profesión». Es radióloga desde 2009, está especializada en radiología vascular intervencionista y, de alguna manera, la inquietud de hacer algún tipo de cooperación le llevó a dar el paso. «No hay nada que siente mejor que ayudar a otras personas con tu trabajo», destaca. Esperaba su selección porque cumplía los requisitos y al conocer que estaba en el proyecto el primer pensamiento que pasó por su cabeza fue de alivio. «Pensé 'al fin', porque supone un gran estímulo profesional el poder cambiar de aires tras el agobio de la pandemia», recuerda.
Isabel González
«Sería una experiencia totalmente diferente a lo que vivimos día a día en el Hospital, pero la vocación puede con todas las adversidades», cuenta Isabel González, Jefe de Unidad de Enfermería HURH. Ella es la más veterana de los cuatro porque lleva desde 2016 en el proyecto START. «Accedí a la convocatoria y me seleccionaron, así que lo vivo como un reto personal, de salir de mi zona de confort y cambiar cómo trabajamos», relata. Tras 28 años de enfermera también es directiva de operaciones del proyecto START, es decir, se encarga de la dirección y gestión de los turnos, del personal, de los medicamentos y de los recursos humanos.
Leandro de la Sierra
Su compañero de hospital, Leandro de la Sierra, Técnico superior en imagen para el diagnóstico, confirma que es «un gran honor formar parte del proyecto». Cuando se enteró de que había sido seleccionado a través de SEGRA (Sociedad Española de Graduados y Técnicos en Radiología) y AETR (Asociación Española de Técnicos en Radiología), su primer sentimiento fue totalmente positivo. «Es muy gratificante cuando notas que valoran tu profesionalidad», precisa. Desde 1999 en Río Hortega, este profesional de la salud explica que en el hospital de campaña tendrían que realizar «el mismo trabajo pero en condiciones diferentes, principalmente por la alta tecnología que tenemos aquí». Pero en su trayectoria y futuro profesional no cabe el miedo y asegura tener «todo preparado» para partir en cualquier momento en caso de ser movilizado. Además, se ha puesto todas las vacunas necesarias en las tres últimas semanas, un total de diez. «Es cierto que el entorno es diferente, pero es una experiencia de vida», cuenta.
La inmediatez de las operaciones para las que están preparados les obliga a estar disponibles las 24 horas porque ante una emergencia en la que se les requiera deben ofrecer una respuesta en menos de un día y movilizarse a la base aérea de Torrejón de Ardoz en las siguientes 72 horas.
Ante una posible movilización para atender a los refugiados ucranianos en los países fronterizos, Ignacio Blanco asegura no tener problema. «He trabajado con anterioridad en zonas devastadas y no tengo miedo a lo que pueda ocurrir», cuenta, a lo que Malena Villacastín añade que «si nos mandasen a un campo de refugiados estaría muy contenta por poder ayudar y no quedarme mirando. Se trata de arrimar el hombro en lo que cada uno pueda y tengo la suerte de que mi profesión me permite hacerlo, solo soy un eslabón más de la cadena». Para estos dos profesionales de la salud, una llamada inminente tendría una respuesta afirmativa y «únicamente habría que hacer la maleta y viajar a Torrejón».
Todos están disponibles para actuar en cualquier momento. «Si nos llaman porque se ha activado el plan tenemos que estar preparados y yo ya tengo hecha la mochila, sería cogerla y salir», asegura Leandro de la Sierra.
En diciembre de 2021 salieron los listados de los admitidos y les informaron de las jornadas de formación en la base de Torrejón de Ardoz los días 21 y 22 de febrero. Esas jornadas sirvieron para conocerse entre sí porque llegaban desde distintos puntos de España. Allí, les enseñaron a montar el hospital de campaña porque todos forman parte del proceso. El doctor Blanco vivió esos días de forma tranquila porque es una persona pausada y reflexiva que reconoce no alterarse fácilmente. «La última vez en Mauritania fue tremendo trabajar a 44 grados en el desierto, así que estar en Madrid en la base de Torrejón no supuso un esfuerzo para mí», cuenta.
Para la doctora Villacastín la formación fue «muy motivante porque en muy poco tiempo te ayudan a ser útil». Destaca que durante esos días no se cuestionó su profesionalidad y «sin conocernos de nada se creó el espíritu de equipo necesario para contar con el apoyo de los compañeros».
La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) puso en marcha, en 2016, el proyecto START debido a la necesidad de mejorar la calidad de la respuesta ante catástrofes y emergencias de salud pública, conforme a los estándares internacionales requeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Mecanismo Europeo de Protección Civil de la Comisión Europea. Actualmente, y según la clasificación internacional de la OMS, el START es un Equipo de Emergencia Médico de nivel 2 (EMT2), es decir, un hospital de campaña con capacidad quirúrgica, así como de hospitalización para un total de 20 pacientes. Asimismo, forma parte del catálogo de recursos disponibles en el Mecanismo Europeo de Protección Civil de la Comisión Europea. De esta manera, los países afectados por una emergencia que acepten el despliegue del equipo START tienen la garantía de que la intervención española cumple los más exigentes requisitos de calidad.
Sus integrantes pueden ser movilizados cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la AECID, considere factible la movilización del Equipo START español a una zona de catástrofe humanitaria por conflictos no bélicos.
Los profesionales que forman parte del plan envían su candidatura y deben tener 3 años de experiencia mínima en el puesto para el que se presentan. Otro requisito es tener nivel medio de inglés o francés, pero solo para alguno de los puestos. La selección es en función de la experiencia y la cualificación. Actualmente hay cerca de 400 voluntarios pero está pendiente la actualización del número del personal de enfermería tras la segunda convocatoria. De Castilla y León son 49.
La tercera convocatoria está ahora abierta y los profesionales que lo deseen pueden enviar sus perfiles, pese a que solo se han convocado 10 distintos. Intentan que para cada puesto del hospital haya 8 posibles candidatos porque cuando se convoca hay veces que algunos fallan por turnos u otros factores. El 10 de abril se cierra la convocatoria y durante los próximos meses se conocerá la lista de aceptados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.