El catedrático Alfonso Gordaliza, da una charla sobre Matemáticas. Rodrigo Jiménez

Más matemáticas para entender las leyes de la realidad

Expertos e investigadores universitarios de la región encabezan la defensa de la asignatura para que no sea relegada en el proyecto de reforma educativa del ministerio

Antonio Corbillón

Valladolid

Sábado, 6 de junio 2020, 09:18

En la sociedad obsesionada por interpretar las curvas de evolución de la pandemia de la Covid-19, con cifras que se corrigen cada día y cuya tragedia global intentamos abarcar con todo tipo de números y estadísticas, las Matemáticas se baten en retirada. Nunca ... hemos sido más esclavos de los números. Y en el futuro, que ya es presente y estará marcado por los algoritmos de la Inteligencia Artificial, aún será más evidente.

Publicidad

«Cada vez es más necesario entender bien lo cuantitativo para poder argumentar sobre lo cualitativo». No solo lo sostiene el catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valladolid y presidente del Comité Español de Matemáticas (CEmat), Alfonso Gordaliza. Una veintena de sociedades matemáticas y entidades académicas se han sumado a la iniciativa de pedir a los grupos políticos del Congreso que corrijan el trato que el proyecto de reforma educativa de la ministra Isabel Celaá (Lomloe) da a las Matemáticas en el Bachillerato.

En el texto ahora en trámite, el Ministerio de Educación y Formación Profesional elimina las Matemáticas en los itinerarios de Ciencias y Tecnología, y la Matemática Aplicada en el de Ciencias Sociales (absorbido por Humanidades y Ciencias Sociales). Lejos del estatus troncal que mantendrán la Educación Física, Filosofía, Historia, Lengua y Literatura y Lengua Extranjera.

Los redactores del texto legal insisten en que su objetivo es asegurar un currículo diverso ante la perspectiva de que muchos bachilleres no se orienten hacia la universidad y apuesten por la Formación Profesional. También creen que su articulado solo debe dibujar los grandes trazos y que las Matemáticas podrán ser reguladas después por real decreto.

El caso es que, de cumplirse el proyecto actual, esta asignatura volvería a la casilla de salida de la ley de 2006. Y que fue corregida después en la llamada 'Ley Wert' (Partido Popular) en 2014 gracias en parte a la lucha de las sociedades matemáticas que ahora vuelven a reclamar su lugar. En aquella ocasión, la presión logró resultados y la asignatura mantuvo el espacio que ahora lucha por conservar en todas las ramas de las Ciencias Sociales.

Publicidad

Hoy, a los manifiestos y la defensa pública se añade también una campaña de firmas en el portal www.change.org liderada por el CEmat y que alcanzó el objetivo de superar las 6.400 firmas.

Gordaliza lamenta que su asignatura sea de nuevo la víctima de la habitual rutina política en materia educativa: borrar el rastro del legado del anterior Gobierno de signo distinto. «Es un error y un paso atrás. En el espíritu de la ley está quitar todo lo que sea de la anterior (la Lomce), sea bueno, malo o regular».

El 28 de mayo tuvo lugar el último contacto con la ministra de Educación, Isabel Celaá, y se equipo. El secretario de Estado de la materia, Alejandro Tiana, argumentó que la ausencia de las 'Mates' es culpa de «la técnica jurídica». Y que podrá enmendarse (esa obligatoriedad) «en los posteriores reales decretos».

Publicidad

Los portavoces de la Matemática española, con Gordaliza a la cabeza, insistieron en la necesidad de la «alfabetización matemática y estadística de toda la sociedad». Algo que parecen tener claro los países de nuestro entorno donde sí es obligatoria.

Aunque se mostró receptiva, la ministra Isabel Celaá habló del riesgo de «encosetar el bachillerato». Al menos, ambas partes han acordado crear un grupo de trabajo para buscar el mejor encaje posible en los ciclos.

Publicidad

El signo de los tiempos

Los matemáticos insisten en que su defensa no se vea como algo corporativo sino «desde el consenso más científico y profesional» respecto a que la carencia de una base matemática «va contra el signo de los tiempos -razona Alfonso Gordaliza-. Esta crisis demuestra que la ciudadanía necesita conocimientos para entender el volumen de datos que nos llegan cada día».

De no corregirse el proyecto de ley, los estudiantes de ramas científicas (Medicina, Ciencias de la Naturaleza, Biología...) podrían 'esquivar' las Matemáticas y titularse sin apenas formación.

Con dos facultades (Salamanca y Valladolid), en Castilla y León hay una gran sensibilidad sobre la materia. «Es difícil entender el mundo de hoy sin ellas porque ayudan a desarrollar el sentido crítico más allá de interpretar los datos», insiste el director del Instituto de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa), Félix Delgado.

Publicidad

La Matemática vivió una «década negra» que vació las aulas y dejó una generación de docentes en Primaria y Secundaria con «un fuerte déficit» que afectó al nivel de los alumnos. Hoy, esa carencia se ha logrado corregir y las facultades españolas y, las de la región, «están llenas de gente que incluso se marcha antes de acabar para trabajar fuera de España», insiste Delgado. El director del IMUVa asegura, que con esta tendencia, «entre Salamanca y Valladolid no vamos a producir ni el 20% de la demanda de profesionales para la región».

También para el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Francisco Marcellán, «no solo proporcionan una base científica para conformar una ciudadanía crítica y democrática, sino que son un instrumento clave para la comprensión de la realidad». Y, para los más pragmáticos, se trata de una formación llamada a desconocer el paro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad