«No enseñan los exámenes, lo hacen las metodologías». Habla Juan Carlos López, maestro en el colegio público Campos Góticos, de Medina de Rioseco, con más de tres décadas de experiencia. Los métodos educativos han cambiado durante los últimos años y hacen que la educación ... actual esté en las antípodas de lo que se hacía dentro del aula en las generaciones pasadas. Por eso los informes internacionales comienzan a reflejar variables que se escapan de lo estrictamente educativo, como el conocimiento puro, pero que a su vez tienen una muy estrecha relación con lo que sucede en clase. Es lo que ha ocurrido con el Informe PISA, que este año ha incluido por primera vez una nueva competencia innovadora, como es la del pensamiento creativo. Supone una estadística experimental que se añade a las ya publicadas en diciembre y que siempre se refieren a la comprensión lectora, matemáticas y ciencias. La variable solo se tendrá en cuenta este año y será diferente en los siguientes informes.
Publicidad
Este martes se han dado a conocer los resultados y los alumnos de la comunidad han vuelto a repetir como unos de los mejores en España. Segundo puesto, solo por detrás de los de Madrid, pero apenas a unas décimas de distancia entre territorios. Cabe destacar que la medición entre variables es diferente en el nuevo parámetro, que tiene una desviación típica de 10 que se traduce en que las diferencias significativas comiencen a contar desde los 1,8 puntos de distancia. En el caso de las comunidades madrileña y castellano y leonesa, es de apenas dos décimas. Es decir, que entre ambas regiones no hay diferencias significativas para PISA. Castilla y León ha conseguido 34,6 puntos, por encima de la media de España (32,8), el promedio de la OCDE (32,7) y del total de la Unión Europea (32,1). Además, si se tiene en cuenta el rendimiento internacional, la comunidad ocuparía un noveno puesto si fuera un país y por delante de otras naciones como Alemania, Francia o Países Bajos.
Pero, ¿cómo se consigue destacar en una variable que se presenta tan cualitativa? «Con conocimiento, pero sin acotar la creatividad», responde el maestro. Según explica, son las metodologías educativas las que han dado un vuelco al nuevo panorama educativo. «Las dinámicas de trabajo, educación para el servicio o dar un paso lateral en el libro», son algunas de las que menciona. En definitiva, escapar de memorizar. «Los conocimientos, a la larga, se olvidan. Ahora se intenta fomentar que los alumnos sean ellos mismos, conocer qué es lo que más les ha gustado del curso y que sean creativos en la resolución de ejercicios con ejemplos que puedan ver en su día a día». En el caso concreto de este colegio realizan diferentes actividades orientadas a fomentar la creatividad de los alumnos, como son algunos proyectos que llevan a cabo gracias a la iniciativa de Centros Rurales de Innovación Educativa (CRIE). «Se hacen trabajos en clase sin el libro en el pupitre. O te diferencias con clases especiales de robótica. Son talleres que promueven varios aspectos educativos, más allá del conocimiento, que hacen que los alumnos fomenten su creatividad, porque tienen que descubrir para qué sirve cada cosa o con qué finalidad quieren hacer algo».
El maestro, que imparte la asignatura de inglés en el centro, menciona también algunas iniciativas como concursos a los que se presentan los alumnos y que fomentan su creatividad. El último ha sido uno literario organizado por la Diputación de Valladolid, donde cuatro alumnos del centro han conseguido premio. O nuevas dinámicas en el aula, como cocinar platos de comida «estilo MasterChef» o que los alumnos más mayores den clase a los más pequeños. «Cualquier oportunidad es buena. Por ejemplo tenemos alumnos ucranianos que dividen de una forma diferente, pues es una oportunidad para aprender un pensamiento distinto», explica.
Publicidad
Noticias relacionadas
Laura Negro
López también menciona algunos proyectos como el de Erasmus +, donde los alumnos tuvieron que crear un proyecto de empresa. «Su idea fue denominada 'Cero pantallas y cien juegos'. Eso, si no tienes creatividad, no se te ocurre. Y si se trabaja bien, no se pierde con los años, sino que en la adolescencia los estudiantes también son muy creativos». Es importante destacar que los datos de PISA corresponden con los resultados de pruebas realizadas a alumnos de 15 y 16 años, la mayoría de los cuales cursan cuarto de Secundaria. «Con todos estos actos y la lucha contra las pantallas se fomenta la creatividad».
En definitiva, son los nuevos métodos educativos, más centrados en promover la creatividad, las culpables de estos resultados. El uso de habilidades para la vida o la imaginación para resolver problemas. Metodologías innovadoras que se ofrecen al profesorado para que haya una conexión emocional entre docentes y el alumnado, como concretan fuentes de Educación.
Publicidad
Las asociaciones de padres de la comunidad, como es el caso de Confapacal, aplauden los resultados, si bien se preguntan si los informes reflejan de verdad que los alumnos están bien formados en materia de creatividad. «Se entiende la creatividad desde materias concretas, pero luego las materias artísticas se siguen viendo como de segunda categoría, que es donde se ponen en prácticas estas variables educativas. Como ocurre con estos informes, reclamamos que se aclare qué es calidad educativa y no poner en relevancia las materias de siempre y luchas por el crecimiento global del menor, que no se centre solo en una visión de variables concretas», apuntan.
Desde StecyL-i piden poner en valor el papel que juega el profesorado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. «La Junta de Castilla y León, que tanto utiliza estos datos para poner en valor el sistema educativo de la comunidad debe también mejorar las condiciones laborales y sobre todo retributivas de su profesorado, que facilita su trabajo y dedicación a la obtención de estos resultados», señalan. Desde el sindicato también apuntan que las relaciones humanas son educativas y que su ausencia provoca problemas emocionales. «Las pantallas y programas informativos pueden ofrecer formación, pero no educan. Reemplazar docentes por software tampoco y es esencial incluir diferentes enfoques y prácticas educativas que fomenten la expresión creativa del alumnado y que seguir potenciando la equidad en el sistema educativo lo hace más robusto», finalizan.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.